Azkintuwe lo entrevistó en Temuko.
–La anterior fue una caminata, en el año 85. Chile está muy diferente. Y me llevé un susto porque ahora vine de Arica a Santiago en un ómnibus, con un auxiliar que parecía un producto típico de un mundo dictatorial, un tipo que recogía cualquier basurita, con las llaves del baño bajo su control, todo ordenadito y sin nadie que se atreviera a decirle algo.
–El interés viene de vivir en este cono sur del continente que en gran parte es indígena. Ese es un primer punto, porque para conocer esta región hay que conocer a sus pueblos originarios y su historia. Y si me interesan los movimientos sociales, debo interesarme por un pueblo que le da una dimensión de resistencia a este país.
–Si, de exploración, de observación, de gestación también, porque esto lo conecto con otros viajes iniciales que realice donde los aymará en Bolivia y Kechua en Ecuador, culturas que más tarde pude documentar en sus luchas. Diría que este viaje tiene esa connotación, de observación inicial.
–No he tenido mayor contacto porque es una aproximación inicial. El lonko es una de las pocas personas con quienes he charlado, pero solo al pasar. He realizado algunos registros, pero son más bien entrevistas con algunos antropólogos, historiadores, que no están vinculados directamente con los conflictos, son testimonios que más bien me permiten situar el conflicto, que acá en Temuko está muy presente en todo.
–Muy poca la verdad, porque hace muchos años que estoy radicado en Brasil. Sí conozco, porque ha sido muy mediático, lo que sucede en la Patagonia, con toda esta neoinvasión norteamericana y europea a través de compra de terrenos. Imagino que esto de alguna manera debe estar conflictuando espacios territoriales del pueblo mapuche.
–Hay una diferencia, claro está, porque son realidades diferentes y el mismo proceso político quizás ha podido madurar con mayor propiedad en Bolivia y Ecuador. En ambos países los pueblos originarios están también defendiendo sus recursos naturales, porque es parte de su subsistencia como colectivos, es una lucha inherente a su calidad de pueblos originarios, cotidiana se podría decir. Pero también estos pueblos y sus movimientos sociales han ido avanzando en el empoderamiento político y, como en el caso de Bolivia, han llegado incluso al gobierno.
–Claro, es lo que se está dando en Bolivia con la Asamblea Constituyente. Es claro que tener a su favor un espacio político más aliado hacia estas reivindicaciones indígenas es básico para avanzar. Pero creo que el movimiento indígena está apuntando más allá incluso, porque no se trata tanto de refundar este Estado occidental y blanco.
* El autor es Periodista.
www.azkintuwe.org.
Artículos Relacionados
General Bernales o «No todos los muertos son buenos»
por Tito Tricot (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
«La alimentación forzada a los huelguistas puede ser considerado una forma de tortura»
por Elías Paillan (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
‘Observadorxs’ nos hablan de los que están ahí, apagando lacrimógenas
por La Calle
5 años atrás 3 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
3 días atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
4 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
7 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…