Cinco negociaciones clave que tiene lugar esta semana y podrían cambiar el mundo
por Actualidad RT
11 años atrás 3 min lectura
Publicado: 25 de junio 2014
1. La visita de Putin a Austria

El presidente ruso, Vladímir Putin, viajó a Austria el martes. Aunque su visita duró apenas un día, las consecuencias de la misma podrían suponer un cambio importante del equilibrio de fuerzas en Europa, señala la agencia rusa Vesti.
Putin se reunió en Viena con las máximas autoridades austríacas y discutió con ellas la situación en Ucrania y sobre el gasoducto South Stream. Esta fue su primera visita oficial del presidente ruso a un país de la Unión Europea (UE) desde el inicio de la crisis ucraniana.
También el martes Rusia y Austria confirmaron que continuarán con la construcción de South Stream, una alternativa al sistema de gasoductos ucranianos para enviar gas ruso a Europa.
La decisión de las autoridades austriacas de apoyar el proyecto South Stream evidencia que la política en Europa está dividida en lo que a dependencia energética de Rusia se refiere. Además, la visita de Putin a Austria muestra que Rusia está dispuesta a negociar con los países europeos.
2. El encuentro de Poroshenko con representantes de Donetsk y Lugansk

El presidente ucraniano Piotr Poroshenko, anunció la semana pasada un alto al fuego en la parte oriental del país, del 20 al 27 de junio de 2014.
Poroshenko dijo que desea dialogar con los representantes de la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk y establecer negociaciones para resolver la crisis y poner fin a la violencia.
No obstante, si las negociaciones fracasan, la situación en el sureste del país se podría agravar.
3. Kerry en Irak

A inicios de esta semana, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, hizo una visita sorpresa a Irak, donde analizó con las autoridades iraquíes el conflicto en ese país.
El jefe de la diplomacia estadounidense urgió a crear un nuevo gabinete que represente tanto los intereses de los chiitas como de los sunitas y de los kurdos. Además, prometió que EE.UU. ofrecerá apoyo militar para «luchar contra el terrorismo».
«Los líderes iraquíes deben moverse rápido y formar un gobierno para tener el respaldo de la comunidad internacional», dijo Kerry.
4. Firma del Acuerdo de Asociación entre la UE y Ucrania
Poroshenko tiene previsto firmar el apartado económico del Acuerdo de Asociación de Ucrania con la Unión Europea (UE) el próximo 27 de junio en Bruselas.
La firma daría luz verde a un acuerdo que rechazó el pasado mes de noviembre el Gobierno del expresidente Víktor Yanukóvich y que desencadenó una oleada de manifestaciones que acabó con la destitución del mandatario.
5. Negociaciones tripartitas entre Rusia, Ucrania y la UE
Antes de que se firme el Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la UE, es probable que se celebren consultas tripartitas entre la organización internacional, Rusia y Ucrania, informó Poroshenko.
De acuerdo con Vesti, las negociaciones podrían ayudar a estabilizar la situación en el sureste ucraniano, así como poner fin al conflicto del gas que enfrenta a Rusia y Ucrania. Sin embargo, si las charlas fracasan de nuevo, la relación entre Rusia y la UE podría ser aún más tensa.
*Fuente: Actualidad RT
Todo sobre este tema
La milicia EIIL revive la guerra en Irak
Video: EIIL ejecuta a sus rivales tirándolos por un barranco
«EIIL en Irak sigue el plan sucio orquestado por la CIA»
El EIIL muestra su afán por conquistar países petroleros
Todo sobre este tema
Empresas de EE.UU. se oponen a las sanciones contra Rusia
Rusia retira la autorización del uso de la fuerza en Ucrania
Portavoz de EE.UU. dice que apoya una Ucrania federal
Artículos Relacionados
Querella de la CUT: Una acción necesaria para aclarar un bochornoso embrollo
por Hernán Montecinos (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Piñera con su uniforme de pinochetista en el ropero
por Pablo Varas (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
El romance de Qatar con Siria
por Pepe Escobar (Asia Times Online)
12 años atrás 6 min lectura
¿Por qué una asamblea constituyente? (II)
por Felipe Portales (Chile)
13 años atrás 8 min lectura
Un sistema económico no capitalista ni estatal
por Mario Céspedes (Francia)
8 años atrás 4 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
1 día atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
2 días atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.