El Caribe aprueba un plan para reclamar a Europa reparaciones por la esclavitud
por Medios internacionales
11 años atrás 6 min lectura
El Caribe ha avanzado un paso más en su reclamo de reparaciones a media decena de países europeos por tres siglos de esclavitud. Este lunes, los líderes de las 15 naciones que conforman la Comunidad del Caribe (Caricom) han adoptado por unanimidad un plan de diez puntos para la búsqueda de compensaciones, que incluye la exigencia de una disculpa pública, la cancelación de las deudas que mantienen algunos Estados con sus antiguos colonizadores y la inversión de Europa para el desarrollo del Caribe. Ambas partes comenzarán a discutir el asunto en junio próximo.
Hace poco menos de un año, en junio de 2013, los mandatarios de la Caricom habían acordado emprender un proceso jurídico contra Inglaterra, España, Francia, Holanda y Portugal, en reclamo de una compensación por la esclavitud colonial, a la que atribuyen el origen del actual rezago social y económico de la región. En los meses siguientes, fue conformada la Comisión de Reparaciones del Caribe, que preside el historiador barbadense Hilary Beckles, profesor de la Universidad de las Antillas, y que agrupa a académicos, abogados y economistas de todas las naciones del bloque, que desde entonces se encargan de sustanciar la denuncia. Caricom también informó que la firma inglesa Leigh Day & Co. ejercería su representación en tribunales internacionales. “Antes que nada, queremos que Europa se disculpe, pues hasta ahora han emitido declaraciones de arrepentimiento, pero ningún país se ha disculpado. Luego queremos infraestructuras para el desarrollo: escuelas, centros de salud, carreteras, hospitales. Y queremos que acabe el racismo”, dijo a EL PAÍS la historiadora jamaicana Verene Sheperd, en aquella oportunidad.
Este lunes, los jefes de Estado del bloque volvieron a reunirse en la capital de San Vicente y las Granadinas, y han aprobado el plan de diez puntos elaborado por Leigh Day & Co., durante un encuentro a puerta cerrada. Según han informado los abogados a la agencia Associated Press, el plan incluye el reclamo de reparaciones económicas por “traumas psicológicos” de los tiempos de la esclavitud; de más ayudas europeas para el fortalecimiento de los sistemas regionales de salud y educación; y el desarrollo de programa de repatriación en favor de miembros del movimiento Rastafari, que creen en el regreso a África. Para el abogado Martyn Day, de Leigh Day & Co., se trata de “un conjunto razonable de exigencias a los gobiernos cuyos países se han enriquecido a costa de las regiones a las que les fue robada su riqueza humana”.
“Creemos que tenemos a la ley y los acontecimientos de nuestro lado en relación al legado del genocidio de nativos y la esclavitud de africanos”, ha dicho este lunes el primer ministro de San Vicente y las Granadinas y presidente pro tempore de Caricom, Ralph Gonsalves. Según informó Gonsalves, ambas partes se reunirán en junio próximo para buscar una solución negociada a la demanda del Caribe. “Después de esa conversación, haremos nuestra reivindicación formal”, ha agregado el primer ministro.
El Caribe y sus abogados aún no han fijado el monto de la compensación a la que aspiran. El antecedente más próximo en un reclamo de esta naturaleza se remonta a 1999, cuando la African World Reparations and Repatriation Truth Commission exigió a Occidente el pago de 777.000 millones de dólares a los países africanos que fueron esclavizados durante el periodo colonial. También entre 2004 y 2011, algunos países del bloque –Jamaica, Guyana y Antigua y Barbuda—intentaron, sin éxito, obtener algún tipo de compensación de parte de los países europeos involucrados en el tráfico de esclavos. Por su parte, la firma Leigh Day & Co. sí ha obtenido buenos resultados en otras demandas de reparaciones: en junio de 2013, el bufete logró que Reino Unido entregara una compensación de 30,5 millones de dólares a las víctimas y sobrevivientes de la guerrilla keniana Mau Mau, tras admitir que a más de 5.000 rebeldes entre los años 1952 y 1960 [fueron asesinados].
*Fuente: El País
* * * * * 0 * * * * *
El Caribe demandara a Europa por legado de la esclavitud
Catorce Estados caribeños planean demandar a los países europeos implicados en el comercio de esclavos tras aprobar un documento que los acusa de maltrato histórico.
«Creemos que la ley y los hechos están de nuestro lado a la hora de abordar al legado del genocidio de los indígenas y la esclavitud africana», señaló el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, durante la cumbre de las catorce naciones caribeñas que forman parte de la Comunidad del Caribe (CARICOM).
El lunes los países integrantes de CARICOM, formada por la mayoría de las naciones insulares independientes de la región, a excepción de Cuba y la República Dominicana, votaron por apoyar una demanda de 10 puntos que exige disculpas formales y la condonación de las deudas existentes, así como la repatriación a África de aquellos que lo deseen. Entre los países que podrían ser demandados están el Reino Unido, Francia, España, Portugal, Países Bajos, Noruega, Suecia y Dinamarca.
Antes de presentar una demanda formal, CARICOM planea conversar con las naciones europeas, señaló Gonsalves a los medios de San Vicente y las Granadinas.
Según el Plan de Acción de CARICOM, «los descendientes de la población Africana en el Caribe tienen la mayor incidencia en el mundo de enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes tipo dos. Esta pandemia es el resultado directo de la experiencia nutricional, brutalidad física y emocional, y sobre todo, del perfil de estrés asociado a la esclavitud, genocidio y ‘apartheid'».
Además del sufrimiento físico, los caribeños sufren «un trauma psicológico» que es el resultado de que les negasen «el reconocimiento como miembros de la familia humana según las leyes originadas en los parlamentos y palacios de Europa». Esto tiene que ser rectificado a través de «la justicia reparadora».
De acuerdo con el documento, los efectos persistentes de la esclavitud son la razón fundamental de que la región esté por detrás de Occidente en cuanto a progreso económico. Asimismo el Plan de Acción apunta que a los caribeños se les negó «la participación en el proceso europeo de industrialización». Las políticas colonialistas dejaron «a las comunidades negras e indígenas en el analfabetismo» cuando los países de CARICOM declararon la independencia entre los años 60 y 80 del siglo XX.
Este fallo puede ser remediado a través de «transferencia de tecnologías» y programas de educación financiados por las exmetrópolis europeas.
El legado del colonialismo provocó un endeudamiento de las naciones caribeñas, que, de acuerdo con el Plan de Acción, «corresponde a los Gobiernos imperiales» y, por lo tanto, estos deben ayudar a las autoridades caribeñas a «pagar las deudas nacionales y cancelar las internacionales» como parte de las acciones reparadoras.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Corte rechazó libertad bajo fianza de Villanueva Molina
por Cooperativa.cl
15 años atrás 1 min lectura
Eliminado el secretismo en la administración pública
por ProAcceso (Chile)
20 años atrás 4 min lectura
Trabajadores en huelga acusan a funeraria Hogar de Cristo de discriminar a los pobres
por Rodrigo Alarcón López (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
A 40 años del golpe de Estado se abre investigación por instigadores del derrocamiento de Salvador Allende
por Juan San Cristóbal (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Corte Interamericana de DD.HH. condena a Chile por demora en investigar un caso de tortura durante la dictadura de Pinochet
por Escrito por Colaboradores (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Estudiantes: “Lo que busca el Gobierno es lo contrario a lo que plantea la mayoría”
por Héctor Areyuna (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»