Brasil: Dilma Rousseff propuso un plebiscito para convocar a una Asamblea Constituyente
por Telam.com.ar
10 años atrás 4 min lectura
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, propuso hoy a gobernadores y alcaldes un “gran pacto nacional” de cinco ejes, que incluye el llamado a una asamblea constituyente para que realice una profunda reforma política.
La propuesta que realizó la mandataria fue en respuesta a las protestas callejeras masivas que se registran en el país desde hace dos semanas y que hoy dejaron dos nuevos muertos.
Lo hizo esta tarde, durante una reunión -transmitida en vivo por la televisora estatal NBR- con los gobernadores de los 27 estados y alcaldes de 26 capitales provinciales, y tras haber recibido más temprano a dirigentes del Movimiento Passe Livre (MPL), organizador de las primeras protestas.
La mandataria propuso a sus interlocutores acordar sobre “la construcción de una amplia reforma política que amplíe los horizontes de la ciudadanía”, una iniciativa que, dijo, en las últimas décadas “entró y salió más de una vez de la agenda política nacional”.
Sugirió el llamado a un plebiscito “que autorice un proceso constituyente específico para la reforma política” y aseguró que “Brasil está maduro para avanzar y dejó claro que no quiere estar parado en donde está”, informaron las agencias noticiosas ABR, ANSA, DPA y EFE.
En ese contexto, la jefa del Estado sostuvo que debe reforzarse el carácter prioritario del combate a la corrupción y advirtió que impulsará tanto su configuración como “delito gravísimo” como el establecimiento de penas más severas.
Otro de los acuerdos que planteó a gobernadores y alcaldes es el de mantener “responsabilidad fiscal para garantizar la estabilidad económica y el control de la inflación”, lo que cobra una “dimensión especialmente importante en el momento actual, en que la prolongada crisis castiga a todas las naciones”.
Asimismo, Rousseff señaló entre los ejes del pacto a la salud, materia en la que pidió “acelerar las inversiones” previstas y ratificó su intención de contratar médicos extranjeros, iniciativa que, aceptó, deberá enfrentar “un debate democrático” dada la resistencia de los colegios profesionales.
“No es una medida hostil a los médicos brasileños sino una acción de emergencia, teniendo en cuenta la dificultad para encontrar médicos que puedan cubrir vacantes en zonas alejadas de las ciudades o en periferias de los centros urbanos”, explicó.
En el cuarto punto del pacto, la mandataria propuso “avanzar más rápido” en la construcción de subtes, trenes y otros medios de transporte; anunció su disposición a eliminar impuestos federales al combustible usado por los colectivos y la electricidad que consumen trenes y subtes, e invitó a gobernadores y alcaldes a analizar otras posibles desgravaciones.
El transporte público fue el motivo de las primeras protestas organizadas por MPL hace dos semanas, entonces exclusivamente en San Pablo y bajo el reclamo de que se derogara un aumento dispuesto sobre las tarifas de colectivos, trenes y subtes.
En el último capítulo del pacto, referido a la educación, Rousseff reiteró su propósito de asignar al sector el ciento por ciento de las regalías que generen las reservas de petróleo halladas en aguas profundas del océano Atlántico.
“Si aprovechamos el curso de la energía, podremos hacer más rápido muchas cosas; debemos aprovechar esta fuerza para hacer más por nuestro país”, dijo la presidenta, que reiteró su aval a las manifestaciones pacíficas y su rechazo a la violencia y el desorden.
Poco antes de reunirse con los gobernadores y alcaldes, Rousseff recibió a dirigentes de MPL y rechazó la iniciativa de esta organización sobre “tarifa cero” para colectivos, trenes y subterráneos.
“Ella entendió nuestra propuesta de tarifa cero como una necesidad de la población, pero nos dijo que es inviable”, relató la dirigente Mayara Vivian, quien no obstante sostuvo que “si hay dinero para estadios y para el mundial de fútbol, hay para la tarifa cero”.
Mientras tanto, hoy hubo nuevas protestas en varias ciudades y en algunas de ellas se registraron disturbios.
El caso más grave ocurrió en Luiziana, municipio del estado Goiás, próximo a Brasilia, donde dos mujeres que participaban de una concentración murieron atropelladas por un auto cuyo conductor intentaba alejarse del bloqueo montado en una avenida por los manifestantes.
De ese modo aumentaron a cuatro las víctimas fatales -tres de ellas, atropelladas por vehículos- de las manifestaciones callejeras que en las últimas dos semanas convocaron a casi dos millones de personas en 438 ciudades brasileñas, según datos oficiales.
*Fuente: Telam.com.ar
Artículos Relacionados
Nike y Adidas reclaman a EEUU que apoye a Zelaya
por Juan Carlos Rivera Torres (San Pedro Sula, Honduras)
14 años atrás 5 min lectura
Anuncian en Paraguay desalojo usando la fuerza de tierras ocupadas
por PrensaLatina
11 años atrás 1 min lectura
Cadem: Beatriz Sánchez sube dos puntos y acorta distancia con Alejandro Guillier
por El Mostrador
6 años atrás 1 min lectura
Río Mataquito: hoy en la madrugada fueron arrojados a sus aguas 50.000 litros de contaminantes
por Radio Cooperativa (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
Papa Francisco denuncia especulación en el precio de los alimentos
por Peru21
9 años atrás 2 min lectura
¡El pueblo hizo caer al régimen!, claman miles en Plaza Tahrir
por La Jornada (México)
12 años atrás 3 min lectura
Su infinita frivolidad es la madre del cordero
por Daniel Matamala (Chile)
8 horas atrás
No fue un exabrupto. Las crueles palabras de la “honorable” María Luisa Cordero sobre la senadora Fabiola Campillai (“no es ciega, tiene un ojo bueno”), son sólo un ejemplo más de su modus operandi.
El sadismo del ocupante marroquí en el Sahara Occidental
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
3 días atrás
La fuerza de ocupación marroquí recompensa a una madre, que sufre de una insuficiencia renal permanente, trasladando y expulsando por la fuerza a su hijo, el preso político saharaui, «Houssein Bachir AMAADOUR», a una cárcel ubicada a 640 km de su hogar.
El sadismo del ocupante marroquí en el Sahara Occidental
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
3 días atrás
La fuerza de ocupación marroquí recompensa a una madre, que sufre de una insuficiencia renal permanente, trasladando y expulsando por la fuerza a su hijo, el preso político saharaui, «Houssein Bachir AMAADOUR», a una cárcel ubicada a 640 km de su hogar.
Chile y el mundo de pié por los DD.HH. y la Independencia en el Sahara Occidental
por Organizaciones Populares (Chile)
4 días atrás
Por la Solidaridad y la Independencia, con el Pueblo Saharaui
24 de marzo de 2023, 17:00 horas
Alonso Ovalle 720, Santiago