Alianza del Pacífico: ¿integración o dependencia?
por Juan Manuel Karg (AlaiNet)
12 años atrás 4 min lectura
ALAI AMLATINA, 06/01/2014.- El tablero político de América Latina se sacudió estos últimos años con la aparición de la Alianza del Pacífico, bloque regional constituido por México, Colombia, Perú y Chile. No es casual: se trata de cuatro países que tienen Tratados de Libre Comercio con EE.UU., y cuyos últimos gobiernos han sido mayormente conservadores: Peña Nieto en México, Santos en Colombia, Humala en Perú y Piñera en Chile. ¿Cuáles son sus principios organizativos? ¿Qué tipo de integración buscan estos países?
A través de la “Declaración de Lima”, primer documento del bloque, los países miembros señalan la necesidad de “avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes de servicios, capitales y personas”. Esta idea de integración llevó a que el bloque forme el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), entre cuyas funciones está elevar a los respectivos gobiernos “recomendaciones y sugerencias para la mejor marcha del proceso de integración y cooperación económica-comercial entre nuestros países”.
¿Cuál es la visión que hay tras esto? La noción de que la integración entre los países sólo debe ser comercial, económica, y financiera, sin tener implicancias de unión en lo político, lo social, lo cultural. Esto es, sin lugar a dudas, una falacia, ya que detrás de toda acción –o inacción- en lo económico hay política. Hasta el neoliberalismo más ortodoxo de los ´90 se amparó en una política bien definida: la “reforma” del Estado en busca de su achicamiento, con el consiguiente desmantelamiento del aparato productivo, entre otros efectos.
Ahora bien, y relacionado con esto mismo, la creación de la Alianza del Pacífico ha tenido rápidas repercusiones en los organismos multilaterales de crédito. Uno de sus máximos exponentes, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entregó “apoyo técnico a los gobiernos y representantes empresariales”, tal como figura en su página web. Vale recordar que EE.UU. cuenta con más del 30% del paquete accionario del BID, siendo fundador del mismo y garantizando su funcionamiento mediante su sede en Washington. El país que gobierna Barack Obama, además, es miembro observador de la Alianza del Pacífico, lo que cierra un círculo de intereses en común entre ambos.
Las críticas a la integración propuesta por la Alianza del Pacífico
Numerosos políticos e intelectuales han realizado críticas a la conformación de la Alianza del Pacífico, con similares perspectivas: la denuncia a un intento de “paralización” de la integración regional –y su subordinación a Washington- como los principales motivos para oponerse a este bloque emergente.
Para el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, esta alianza de países “parece estar puesta para bloquear esta mirada hermanada del continente”, al haber nacido “muy fuertemente vinculada a los intereses de EE.UU” tal como declaró en diciembre pasado en España. Tras ello, explicó su visión sobre la integración, al decir que «somos un continente, somos hermanos de historia. Nos necesitamos mutuamente. Los mejores resultados para nuestros países van a venir si nos fusionamos en un gran horizonte compartido».
El presidente ecuatoriano Rafael Correa fue más enfático: señaló la existencia de una “reconstitución” de la derecha en el continente, expresada en cierta forma por estos países, al no proponerse “crear una gran sociedad con ciudadanos de la región; sino crear un gran mercado, crear consumidores”.
El dilema integracionista: ¿subordinación o autonomía?
Los próximos 30 días de América Latina y el Caribe serán importantes en lo relativo a la integración regional: en La Habana, Cuba, se realizará la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños –CELAC-, el 28 y 29 de enero; y, a su vez, el 31 de este mismo mes, en Caracas, Venezuela, tendrá lugar la XLVI Cumbre Presidencial del Mercosur. Sin intentar perder iniciativa, y mostrando su dinamismo, los presidentes de la Alianza del Pacífico planifican una reunión en Cartagena de Indias, Colombia, para el 10 de febrero. Como se ve, las frías agendas diplomáticas guardan también una disputa central sobre las relaciones que deben darse, entre sí, los países de nuestro continente.
Para finalizar, son necesarias algunas preguntas de cara al futuro cercano de nuestro continente: ¿Puede un bloque que, en teoría, busca la integración de los países de América Latina y el Caribe, actuar subordinado a los intereses de los organismos multilaterales de crédito como el BID? ¿Cuál son las motivaciones ideológicas de estos países para no integrar mecanismos de integración económica, política y social ya existentes, como CELAC, Unasur, Mercosur o ALBA? ¿Hasta dónde llegará este intento de intentar paralizar –y paralelizar- las herramientas de integración autónomas que, durante estas últimas décadas, se han dado nuestros pueblos o gobiernos?
El 2014 que acaba de comenzar podrá brindarnos algunas respuestas a estos interrogantes, a la luz de las próximas cumbres presidenciales, cuyos acuerdos nos darán mayores elementos para comprender los años venideros en la integración de nuestro continente.
– El autor, Juan Manuel Karg, es Licenciado en Ciencia Política UBA, Investigador Centro Cultural de la Cooperación
Artículos Relacionados
El TPP, “película del terror”
por Salvador González Briceño (Rebelión)
10 años atrás 6 min lectura
El consumidor chileno, desamparado, es el esclavo del siglo 21
por Finn R. Samsing Arentsen (Chile)
16 años atrás 7 min lectura
Catastroyka o La venta total de Grecia
por Katerina Kitidi y Aris Chatzistefanau (Grecia)
13 años atrás 1 min lectura
Replanteamiento en Washington: ¿se avecina un cambio de rumbo en la política de sanciones?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 años atrás 16 min lectura
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (III)
por Felipe Portales (Chile)
2 meses atrás 9 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
3 de noviembre de 1970: Salvador Allende asume la presidencia de Chile
por Adela Micha (México)
5 horas atrás
03 de octubre de 2025
 En un día como hoy, hace 55 años, se iniciaba el Gobierno de la Unidad Popular, desatando la energía de millones de chilenos, que querían construir un Chile mejor, más solidario, más humano, mas igualitario. Los recuerdos siguen vivos y llegará el día en que volvamos a empujar la historia. 
Este fin de semana falleció Armand Mattelartt
por Sergio Grez Toso (Chile)
11 horas atrás
03 de octubre de 2025
 Este fin de semana falleció Armand Mattelartt, coautor de «Como leer al pato Donald» y realizador de «La Spirale», gran documental sobre la estrategia de desestabilización del gobierno de la UP.
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
2 horas atrás
03 de noviembre de 2025
 La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.
Sahara: Sudáfrica salva el honor de los BRICS asegurando pleno respaldo al pueblo saharaui en su lucha por la soberanía
por NoTeOlvidesDelSahara
2 días atrás
01 de octubre de 2025
 “A través de la MINURSO, las Naciones Unidas deben tomar medidas urgentes para celebrar este referéndum de autodeterminación, largamente prometido, para que el pueblo saharaui pueda determinar su destino. Este es su derecho fundamental según el derecho internacional.”
 
 
 
 
 
Hola Juan Manuel Karg, creo que no se fue del todo imparcial en tu publicación, sin embargo, me parece importante algo que mencionaste, por qué no intentarlo con lo ya existente?, la respuesta es clara, esos mecanismos no son exitosos, son proteccionistas y no hay garantía jurídica, si bien, en México, Colombia, Perú y Chile aún falta mucho por hacer, se sabe que junto con Uruguay son los únicos países en los que hacer negocios no son (tan) riesgosos.