Gobierno flexibiliza Ley Monsanto para acelerar su aprobación en el Senado
por Leonardo Cárdenas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Una nueva ofensiva en el Parlamento llevará a cabo durante los próximos días el gobierno en la tramitación del proyecto de obtentores vegetales.
¿El objetivo? Conseguir la aprobación de la norma antes de que culmine la administración del presidente Sebastián Piñera.
Si bien la iniciativa surgió en el gobierno de Michelle Bachelet, al interior del Ejecutivo es mirada como una de las tareas pendientes que podría dejar la cartera de Agricultura y, por lo mismo, decidieron pisar el acelerador.
«Vamos a pedir que se ponga en tabla en la primera oportunidad, porque creemos que es una ley que tal como está planteada genera un beneficio para el país. Está estigmatizada por ciertos grupos que no la entienden o no la han querido entender», explicó a PULSO el ministro de Agricultura, Luis Mayol Bouchon.
Actualmente el proyecto se encuentra en su último trámite constitucional en el Senado tras ser aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados durante el gobierno anterior.
La iniciativa apunta a actualizar la normativa vigente en propiedad de variedades de semillas y son 51 países los que han adherido a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV).
El proyecto, además, recibió el respaldo de los parlamentarios en la comisión de Agricultura del Senado, por lo que sólo resta que sea vista en sala.
El secretario de Estado añadió que el proyecto «no está relacionado con los transgénicos y no contempla el riesgo alguna especie ancestral: ni la papa chilota, ni el canelo, ni las frutillas, porque no se pueden registrar».
Sin embargo, frente al rechazo que genera entre parlamentarios de la hoy oposición, el gobierno optó por hacer cambios al proyecto.
«Hemos hecho una modificación al proyecto anterior en virtud del cual les estamos dando la posibilidad a los pequeños agricultores para que puedan volver a sembrar las mismas semillas que adquirieron, a lo menos en esa misma cantidad», asegura el ex presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura.
Lo anterior si bien estaba en el proyecto anterior, sólo se señalaba a nivel general.
De hecho, había una sanción a quienes comercializaban o reproducían estas semillas. En términos sencillos: el gobierno autorizará a productores menores o al INDAP para que esas semillas que adquirieron por primera vez las puedan volver a utilizar.
En paralelo el ministro de Agricultura confirmó que han iniciado conversaciones con parlamentarios de oposición a fin de explicar los cambios.
PASA A REVISIÓN
En la última actualización de su programa, Michelle Bachelet sostiene que «el sentido original del proyecto era promover el desarrollo tecnológico para aumentar la productividad y competitividad del sector agrícola».
Lo anterior, con el debido resguardo del patrimonio biológico y genético de Chile.
Sin embargo, la normativa pasó nuevamente a revisión.
«Vamos a revisar ese proyecto de ley, escuchando todas las opiniones, salvaguardando y respetando la soberanía alimentaria y las semillas tradicionales: vamos a resguardar nuestros recursos y a nuestros pequeños y medianos productores», acota el documento.
*Fuente: Pulso
Artículos Relacionados
El aguacate (la palta) – El lado oscuro del superalimento
por DW Documental
7 años atrás 2 min lectura
Tres mujeres dicen No al TPP en el Senado
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Se puede: ¡Brasil lleva a la justicia a fabricantes de agrotóxicos, entre otros Monsanto!
por Enildo Iglesias (Brasil)
10 años atrás 4 min lectura
Rusia busca prohibir los transgénicos por 10 años para estudiar sus efectos sobre la salud
por RT
12 años atrás 2 min lectura
Berta no murió, ella se multiplicó: a 2 años del asesinato de Berta Cáceres
por SOA Watch
7 años atrás 3 min lectura
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
10 horas atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
Honduras: Elecciones presidenciales
por Hugo Farías Moya (Chile)
12 horas atrás
26 de julio de 2025
Recientemente la iglesia católica y evangélica, en conjunto con los bloques conservadores del bipartidismo, han convocado a una marcha de paz para orar por la democracia de Honduras. Muy similar a lo que en el 2009 hicieron previo al Golpe de Estado en contra de Manuel Zelaya.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
2 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?