Tres mujeres dicen No al TPP en el Senado
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 años atrás 3 min lectura
Hoy la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado conoció los argumentos de Carolina Miranda (CasaChile), María Elena Rozas (RAP-Chile y Chile Mejor sin TLC) y Patricia Núñez (Reberde) contra el TPP. La urgencia de cambiar este modelo de relación con la tierra, el daño que la agricultura convencional favorecida por el TPP genera por el uso de los plaguicidas cancerígenos, y el peligro para la semilla derivado de la obligación de implementar el UPOV 91 fueron parte del debate, transmitido en vivo por la TV del senado. Hubo escaso espacio para la discusión y se sucedieron interrupciones del tiempo de las participantes. Una vez más quedó claro que los senadores no saben del TPP y deben pedir auxilio a cada rato a Rodrigo Yáñez de la DIRECON. El llamado final fue a votar en www.plebiscitotpp.cl, la iniciativa en curso de plebiscito ciudadano, aparentemente desconocida por los senadores, cuyos resultados se harán públicos el 22 de julio.
Los puntos en que hubo preguntas fueron la exclusión del principio de precaución en el TPP, el uso de glifosato en Chile, ya que los senadores no sabían que eso era legal, el UPOV 91 y la relación entre tratados de libre comercio y modelo agroexportador. Al inicio, intervino la Sociedad Nacional de Agricultura apoyando el TPP porque se iba a poder exportar más carne, a lo que Carolina retrucó recordando que los planteles de cerdos ya existentes en su región (O’Higgins) secaron los pozos y dañaron la calidad de vida de localidades. La sesión fue levantada por Insulza, presidente de la instancia, sin que se pudiera profundizar en ninguno de estos puntos.
María Elena Rozas, coordinadora nacional de RAP-Chile expuso sobre plaguicidas y TPP, destacando que el tratado omite el principio de precaución e impedirá políticas públicas de prohibición del glifosato cancerígeno, importado desde países miembros del tratado. Aclaró que en los tratados prevalece lo que está escrito. Caro Miranda habló como agricultora agroecológica, reivindicando una mirada ecosistémica de los impactos previstos, y señalando la urgencia de actuar para detener el cambio climático ya que el TPP no se lo plantea. Patricia Núñez explicó que en Chile aún está vigente el UPOV 78 y que el UPOV 91 obligará a cambiar la Ley de Semillas. Recordó que en su momento Lagos Weber se comprometió a votar contra la Ley Monsanto, retirada por Bachelet antes de la votación. Agregó que deberían inhabilitarse von Baer, Prohens y Garcia Huidobro por conflicto de interés, e informó del plebiscito en curso como respuesta de la gente.
A la sesión asistieron los senadores Insulza, Lagos Weber, Ossandón, Coloma (en remplazo de Moreira) y Guillier. No está claro si quedan nuevas sesiones de esta Comisión antes que se vote y la discusión pase a la Comisión de Hacienda. Hasta ahora la única Comisión que ha discutido el TPP es la de Relaciones Exteriores, concentrando allí el debate sobre los diversos impactos del TPP e imposibilitando una discusión que permita examinar a fondo las implicancias del Tratado Transpacífico para nuestro país y sus habitantes.
Lucía Sepúlveda Ruiz
www.periodismosanador.blogspot.com
Artículos Relacionados
Declaración Pública: Nacionalización del Agua
por COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SINDICALES
2 años atrás 5 min lectura
Un regalo de año nuevo lunar en China: ¡Se han prohibido los cultivos transgénicos!
por
4 años atrás 12 min lectura
Comuna de La Florida: ¿Qué tipo de plaza hará en El Panul?
por Germina (Chile)
4 años atrás 8 min lectura
Standing Rock: La mayor movilización indígena de Estados Unidos en más de un siglo
por Silvia Arana (EE.UU)
4 años atrás 7 min lectura
América Latina y el Caribe: Los Estados pueden hacer historia firmando un tratado medioambiental regional
por Amnistía Internacional (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
Uruguay. La esperanza hecha acción: Crece la marea de firmas por la defensa del Agua
por Valeria Fariña (Uruguay)
2 años atrás 2 min lectura
El infierno de los republicanos españoles exiliados en África del Norte
por Laurent Perpigna Iban (Francia)
23 mins atrás
Marzo de 1939. Hace más de un mes que Cataluña cayó en manos de las fuerzas franquistas. Cerca de medio millón de refugiados republicanos españoles huyen por el norte, en lo que aún hoy sigue siendo la migración más importante de la historia en una frontera francesa. Pero la retirada no es el último capítulo de la guerra civil española: en el sudeste de la península ibérica, los últimos bastiones republicanos caen uno tras otro.
Habla por primera vez Alejandro Carvajal, condenado por incendio a la U. Pedro de Valdivia
por Josefa Barraza (Chile)
1 día atrás
El 19 de febrero, Alejandro Carvajal fue condenado a cinco años y un día de presidio por el incendio de la Casona Schneider, ocurrido el 8 de noviembre del 2019. En el segundo juicio del caso, sin embargo, se reveló un video que demostraría la incitación de agentes Intra Marchas en el incendio.
Que España intervenga ante Marruecos por los presos políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
3 días atrás
Que España intervenga ante Marruecos para que se cumplan los Derechos Humanos de los presos políticos saharauis. Es la petición que cada lunes hacen frente al Ministerio de Asuntos Exteriores saharauis y solidarios con la causa del pueblo saharaui.
CAM: «Frente a la intervención y las negociaciones que actualmente está realizando la empresa forestal Mininco en territorio lavkenche»
por Coordinadora Arauco Malleco CAM (Wallmapu, Chile)
4 días atrás
Frente a la intervención y las negociaciones que actualmente está realizando la empresa forestal Mininco en territorio lavkenche, específicamente en la zona de Lleu-lleu, queremos dejar en claro que rechazamos tajantemente las manipulaciones y sucios negociados que esta empresa lleva adelante a través de operadores políticos de la forestal, disfrazados de pseudo dirigentes territoriales mapuche, que están llevando a nuestro pueblo a un enfrentamiento interno con el objetivo de salvaguardar los intereses de las forestales.