La sed de oro nos dejará sin agua
por Lucio Cuenca (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
En medio de la agitación que se ha venido dando estos días en torno a la megaminería y los glaciares (Pascua Lama y Andina 244), nos parece fundamental que en alguna parte pueda leerse lo que las comunidades afectadas por la megaminería han dicho en relación a esta tema, sobre todo porque aunque fueron ellas las que lo instalaron en la agenda país, hoy no existen… debe ser porque su mirada no es tan pragmática como la del resto de los actores que se han puesto aceleradamente a gestionar mesas y proyectos para que el 21 de mayo haya un párrafo referido a glaciares en el discurso de la presidenta… se entiende, la escucha de las comunidades requiere de ritmos que el pragmatismo no puede tolerar.
“La sed de oro, nos dejará sin agua” es una de las múltiples consignas que ha acompañado el caminar de las comunidades de la provincia de Huasco contra el proyecto Pascua Lama, los arrieros de la parte alta del valle entendieron el 2001 que por donde se quería instalar el rajo de la mina, se iban a afectar los “bancos perpetuos” y que eso secaría el territorio, tal como ya se secó el Loa, el oasis de Quillahua, el río Copiapó… por desgracia hacia el Norte Minero son múltiples los ejemplos de agotamiento del agua por el actuar de la megaminería química.
No existen en el mundo experiencias de compatibilidad de megaminería y ecosistemas glaciares. El discurso perverso que se quiere instalar en complicidad con el gobierno, hipoteca severamente la disponibilidad de agua en el mediano plazo para el país y la calidad de agua en el corto plazo.
Cuando el 2001, las comunidades advirtieron que la empresa no mencionaba ni los impactos, ni los riesgos de la destrucción de glaciares en su estudio de impacto ambiental, el gobierno exigió un “plan de manejo de glaciares”, haciendo gala de una ignorancia tal, que validó la propuesta de la empresa de cubicar y trasladar los glaciares, experiencia exitosa, según Barrick decía, en la lejana Kirdgistán. Pero las comunidades que saben cómo operan las cuencas, no se tragaron el asunto y tomamos contacto con el país asiático… la intervención de la minera allá había sido desastrosa, la afectación del ecosistema glaciar, irreparable.
Develamos la mentira, pero tal como ahora, los grandes medios de comunicación no se preocuparon de consignar las gestiones y de alertar sobre la falsedad con la que operaba Barrick, amparada por el Consejo Minero.
No existen en el mundo experiencias de compatibilidad de megaminería y ecosistemas glaciares. El discurso perverso que se quiere instalar en complicidad con el gobierno, hipoteca severamente la disponibilidad de agua en el mediano plazo para el país y la calidad de agua en el corto plazo.
No existen en el mundo experiencias de compatibilidad de megaminería y ecosistemas glaciares. El discurso perverso que se quiere instalar en complicidad con el gobierno, hipoteca severamente la disponibilidad de agua en el mediano plazo para el país y la calidad de agua en el corto plazo. La ignorancia de antes, hoy es ocultamiento intencionado de información, cuestión simplemente imperdonable.
Indudablemente el lobby del sector minero que se ha enriquecido escandalosamente con lo que antes eran bienes comunes y ahora son patrimonio privado por la vía de la “concesión”, pesa más que la voluntad de las comunidades empobrecidas luego de los años de vaciamiento de sus territorios… en un país donde el dinero manda, son las transnacionales mineras las que manejan el boliche.
No obstante, nuestro caminar con comunidades afectadas por el extractivismo, nos devela la existencia de un Chile donde el dinero no manda, sino que obedece, obedece a las capacidades creativas y de empoderamiento de los y las que saben vivir con lo que tienen y no con lo que les falta. Esos comunes y corrientes que somos, y que desde el 2001 venimos impulsando la protección de los ecosistemas glaciares, junto con la sabiduría local que los hizo aparecer ante nuestra mirada, vemos con preocupación y nos declaramos en estado de alerta, frente a las declaraciones del ministro de Medio Ambiente que compatibilizan la protección de las glaciares con actividades invasivas como la megaminería; lo que se acompaña del Consejo Minero hablando el mismo idioma, de la ministra de Minería, esforzada en preparar un buen cronograma de inicio de proyectos, como si su rol fuera ser secretaria de las empresas y no representante de la ciudadanía en el gabinete, y de las recientes declaraciones del ministro de minería argentino, emplazando a Chile a “ponerse los pantalones largos”… quizás debió decir la falta cortita… habría sido más preciso en su codificación machista de la realidad, codificación que pasó por alto que somos gobernados por una mujer.
Toda esta situación se gatilla justo después de que nuevamente Bachelet y Cristina Fernández se reúnan para hablar de Pascua Lama. No importa que Argentina tenga una ley de protección de glaciares y de ambiente periglaciar que la señora K vetó pero que la presión social impuso, no importa que Barrick haya demostrado su desprecio profundo a la cordillera y haya contravenido los débiles compromisos ambientales contraídos… Otra vez las mandatarias, ¿o en este caso debemos decir mandatadas? se juntan y empiezan las maniobras de destrabe, antes (2009) fue para dar el vamos al proyecto, hoy cuando ya se ha demostrado que no puede operar sin devastar los glaciares que se comprometió a no tocar, ¿será para dar el vamos, contra toda lógica a la destrucción de glaciares?.
Lejos del pragmatismo que anima a algunas Ong, a algunos parlamentarios, al gobierno y a los mineros, nosotros, al ritmo del andar colectivo, alertamos que por el agua y la vida, por el derecho a regar las semillas de un Chile abundante y creador, entendemos que los glaciares tienen valor y no precio, y no permitiremos que les pasen por encima.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
La guerra del Agua en Chile: el agua vale más que el oro
por Olga Larrazabal S. (Chile)
2 años atrás 8 min lectura
Documental: “Pascua Lama, el llanto de la montaña”
por Rodrigo Insunza (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Fabricantes de plaguicidas gastan millones para ocultar desaparición de abejas
por Proyecto Censurado
7 años atrás 4 min lectura
Rusia no importará Organismos Geneticamente Modificados: Tiene suficiente espacio y oportunidades para producir alimentos orgánicos
por L.J. Devon, Staff Writer (Natural News)
8 años atrás 3 min lectura
Matar para ser ricos, un fenómeno actual
por Olga Larrazabal S. (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
Lo que se sabe del escándalo en Brasil con la carne podrida que era «maquillada» para ser exportada
por
5 años atrás 9 min lectura
Próxima parada: Brasil
por Valentino Cernaz (Argentina)
2 días atrás
La histórica victoria de Gustavo Petro en Colombia representa un paso adelante de gran trascendencia para los progresismos latinoamericanos. El próximo desafío electoral en la región tendrá lugar en Brasil, donde se enfrentan dos modelos antagónicos.
La Convención Constitucional está cumpliendo la misión encomendada
por Corporación Integración y Futuro (Chile)
2 días atrás
Contra todo adverso vaticinio que, en más de una oportunidad, puso en entredicho su capacidad de poner fin al trabajo encomendado dentro del plazo establecido, la Convención Constitucional está a menos de un mes de hacerlo. Culminará, de esa manera, un suceso único en la historia de Chile.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
1 semana atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.
Argelia rompe con España por el Sáhara Occidental
por La Base (España)
2 semanas atrás
Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin analizan la decisión de Argelia de romper el tratado de amistad y suspender las relaciones comerciales con España, como represalia por el giro de Pedro Sánchez respecto al Sáhara alineándose con la postura de Marruecos.