TLC y presencia militar: el revés de la trama
por Ariela Ruiz Caro (Perú)
20 años atrás 4 min lectura
Durante la sexagésima Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Bush ha comprometido a los jefes de Estado de todo el planeta a hacer de la lucha contra el terrorismo, una prioridad. También, a liberalizar el comercio como medio para superar la pobreza. Si bien falta definir los alcances de ambos conceptos, su responsabilidad en el genocidio de decenas de miles de iraquíes, en la destrucción y pérdida de vidas –por negligencia– en su propio territorio a raíz del previsible fenómeno de Katrina, y el haber pisoteado el cuerpo legal del organismo que lo albergaba, no mellaron su capacidad para imponer y legitimar criterios políticos, en alianza con algunos países
“La mano invisible del mercado no funcionará jamás sin un puño invisible”
Los presidentes Uribe y Toledo deberían “quitar el pie del acelerador” para concluir este tratado, y ubicarse en la situación que atraviesa Estados Unidos. El impacto económico, político y social del devastador Katrina ha desvelado el rostro oculto de una sociedad, que según el PNUD, posee una “estrategia militar superdesarrollada” y “una estrategia de desarrollo humano subdesarrollada”. El 12,7% de la población (37 millones de personas) viven por debajo de la línea de pobreza. El constante crecimiento económico desde 2001 está acompañado de un cuadro social calificado como “el peor de los últimos 25 años”. Existen zonas tan pobres como en el Tercer Mundo. La tasa de mortalidad infantil se ha incrementado y está en el mismo nivel que Malasia, por ejemplo, que tiene un PBI cuatro veces inferior. Los niños negros estadounidenses tienen el doble de probabilidades que los blancos de morir antes de su primer año de vida.
Estados Unidos tendrá que tomarse un tiempo para revertir esta imagen, considerando el escenario electoral parlamentario que se presenta el próximo año. Sin embargo, como señala la señora Vargo, jefa del equipo negociador norteamericano del TLC, el momento político es complicado pero obedece a una coyuntura que no afecta el interés de su país en negociar el tratado. En efecto, las corporaciones norteamericanas que manejan el poder político están interesadas en impulsar estos tratados, que constituyen una política de Estado. El hecho que Toledo no lo firme “sí o sí” bajo su mandato no quiere decir que el gobierno norteamericano haya perdido interés. En su momento, demostrará una simple realidad: las exportaciones de los tres países andinos que negocian el TLC representan apenas 0,5% de las importaciones totales de Estados Unidos. Además, se trata de mantener una liberalización arancelaria que ya fue absorbida por el fisco norteamericano. En cambio, los andinos concederán rebajas arancelarias que significarán pérdida fiscal, además de la profundización de una competencia entre desiguales, en todos los ámbitos, que desplazará a las pequeñas empresas locales.
Por eso, la actitud de los presidentes de Perú y Colombia es incomprensible. No es posible hacer lobby, antes que haya concluido la negociación. No hace falta humillarse, ni “rogar” para mantener las preferencias arancelarias de ATPDEA. Se trata de negociar con firmeza, lo que implica estar dispuestos a “perder” y tener un plan alternativo.
ariela@independiente.com
Artículos Relacionados
México: Conferencia de prensa extraordinaria de AMLO por lo ocurrido en Tlahuelilpan
por Redacción piensaChile
7 años atrás 1 min lectura
«Nos encontraremos en el viento de libertad, el que nunca ha dejado de soplar en estas tierras»
por
14 años atrás 1 min lectura
El Tío: La película de Ignacio Santa Cruz, sobrino de Jaime Guzmán
por Olga Larrazabal S. (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
La DC chilena y la histeria anti cubana
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
17 años atrás 8 min lectura
“Mientras viva Ratzinger, no es bueno que Francisco me reciba en Roma”
por Francho Barón (Río de Janeiro, Brasil)
12 años atrás 4 min lectura
Históricas protestas en Marruecos contra el régimen de Mohamed VI
por La Base (España)
26 segundos atrás
04 de octubre de 2025
En el programa de hoy, 1/10/2025, Irene Zugasti, Manu Levin y Eduardo García analizan las protestas masivas contra la corrupción y por los servicios públicos que está protagonizando la juventud marroquí en las calles de las principales ciudades del país.
Colaborar o marcharse: el cruel ultimátum de Israel a las organizaciones humanitarias en Gaza
por Lee Mordechai y Liat Kozma (Israel)
12 horas atrás
03 de octubre de 2025 Artículo publicado originalmente el 24 de septiembre de 2025. Con el pretexto de la reinscripción, Israel pretende obligar a todas las ONG internacionales a…
Israel secuestra la Flotilla hacia Gaza: ¿y ahora qué?
por La BaseLatam
12 horas atrás
03 de octubre de 2025
Hoy analizamos la interceptación por parte del Estado de Israel de los barcos que formaban parte de la Flotilla Global Sumud que se dirigía a Gaza con ayuda humanitaria. ¿Qué pasa con la tripulación? ¿Hasta donde llegará la impunidad del Estado de Israel? ¿Cómo responderán los gobiernos de los países cuyos ciudadanos están siendo secuestrados?
Colaborar o marcharse: el cruel ultimátum de Israel a las organizaciones humanitarias en Gaza
por Lee Mordechai y Liat Kozma (Israel)
12 horas atrás
03 de octubre de 2025 Artículo publicado originalmente el 24 de septiembre de 2025. Con el pretexto de la reinscripción, Israel pretende obligar a todas las ONG internacionales a…