Presentación del libro Insubordinación en el Círculo de Periodistas
por Ernesto Carmona (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
01-03-2013
La escritora Diamela Eltit y la fotógrafa Paz Errázuriz– asumen una postura de “insubordinación cultural” porque se rebelan ante los modelos hegemónicos normalizadores (con su actual tendencia a la banalidad y la teatralidad), cuestionan el arquetipo artístico –literario y fotográfico– para incorporar “otras” subjetividades y rechazan la reducción de la obra de arte a un objeto comerciable, descontextualizado y reducido a su simple valor de cambio dentro del mercado de bienes culturales.
La investigadora chilena Carmen Hernández –radicada en Venezuela– presentará su libro Insubordinación: Diamela Eltit y Paz Errázuriz. Urgencia y emergencia de una nueva postura artística en el Chile Post-Golpe (1983-1994), publicado en Venezuela por Monte Ávila Editores, de antigua trayectoria en ese país.
La presentación, que contará también con la presencia de la escritora Diamela Eltit, se efectuará el jueves 7 de marzo a las 18:30 horas, en la Biblioteca del Círculo de Periodistas de Santiago, Amunátegui 31, piso 3 (Metro La Moneda), Santiago. (Entrada libre).
Sobre el libro:
Las autoras chilenas estudiadas por Hernández –la escritora Diamela Eltit y la fotógrafa Paz Errázuriz– asumen una postura de “insubordinación cultural” porque se rebelan ante los modelos hegemónicos normalizadores (con su actual tendencia a la banalidad y la teatralidad), cuestionan el arquetipo artístico –literario y fotográfico– para incorporar “otras” subjetividades y rechazan la reducción de la obra de arte a un objeto comerciable, descontextualizado y reducido a su simple valor de cambio dentro del mercado de bienes culturales.
“Esta actitud de insubordinación subvierte aquellas condiciones que despolitizan el arte y la cultura como construcción de sentido”, expresó Carmen Hernández. “El interés por estudiar el trabajo conjunto de Diamela Eltit y Paz Errázuriz responde a la necesidad de comprender las relaciones establecidas entre las artes visuales y la literatura ante la urgencia de instaurar un nuevo lenguaje crítico frente al modelo de nación y de Estado, con sus consecuentes paradigmas de ciudadanías, sexualidades y ordenamiento de lo cotidiano, y a la vez, capaz de registrar la memoria y reconfigurar un imaginario sociocultural destinado a desdibujarse en el olvido”, precisó la autora.
El prólogo titulado «Para una estética de los residuos: La iluminación de los bordes» y escrito por Beatriz González-Stephan, profesora de Estudios Latinoamericanos en Rice University, afirma: «El presente libro de Carmen Hernández nos ofrece por primera vez un análisis crítico de conjunto de estas obras que, a manera de un tríptico, no sólo ilumina desde diferentes propuestas estéticas la difícil escena del contexto de la dictadura de Augusto Pinochet y el período de la transición «postdictatorial», sino también a partir de la experimentación vanguardista de nuevos lenguajes artísticos».
– Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno
Artículos Relacionados
¡Palmira, mon amour! O las pirámides de mármol que vio la Reina Zenobia
por Javier Cortines (España)
10 años atrás 6 min lectura
«El periodismo es cuando se publica algo que alguien no quiere que se publique»
por Ralf Arnold (Alemania)
5 años atrás 26 min lectura
¿Podemos esperar un mundo mejor?
por Jose Arregi (España)
7 años atrás 4 min lectura
2024: Desde la muerte renacemos
por Pablo Neruda (Chile)
2 años atrás 2 min lectura
Nosotras, presas políticas
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 hora atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Muerte de ex-capitán Toledo: «Él decidió hacer lo difícil: decir la verdad»
por Natalia Pravda
3 horas atrás
25 de noviembre de 2025
Gracias, peñi Toledo. Gracias por tu coraje. Gracias por tu respeto. Gracias por atreverte a decir lo que tantos creyeron que jamás se diría.
Que tu viaje sea bueno. Que tu memoria siga viva entre nosotros. Y hasta que nos volvamos a ver…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»