Periodismo de muerte y periodismo a flor de vida
por Félix Población (Diario del Aire)
19 años atrás 2 min lectura
Nueve periodistas han sido asesinados en lo que va de año en seís países de América Latina. El ritmo de producción de aniquilamiento amenaza con equipararse al registrado en 1995, con un total de veinte asesinatos a lo largo de todo el año. No parece pasar el tiempo ni la sinrazón en aquellas tierras cuando se trata de acabar con las voces que estorban.
A la pena capital impuesta por lo común por el contubernio de las bandas de narcotraficantes en comandita con la corrupción política, hay que añadir las innumerables agresiones o golpizas de las mafias y los cuerpos policiales, así como los atentados de tipo gubernamental o legislativo.
Contrastan tales riesgos del oficio en Iberoamérica con las propuestas del joven periodismo en Europa. Francia ha sido la nación pionera en ofrecer una prensa para niños a través de Mon Quotidien, un diario para lectores entre diez y quince años que después de 11 años de edición ha logrado una tirada de 200.000 ejemplares. El éxito de la iniciativa ha propulsado después la de otros periódicos para diversas franjas de edad. Le Petit Quotidien se dirige a niños de entre ocho y diez años, Quoti lo leen menores de siete y L’Actu se difunde entre chicos mayores de 14 años.
De ese modo los más jóvenes ciudadanos entran a formar parte, por acción y recepción, en la base substancial de una democracia participativa, fundamentada en el derecho a la información y a la opinión como atributos esenciales de su personalidad social a través de la crítica y la libre y plural expresión de ideas y noticias.
El día en que los periodistas no tengan que contar el asesinato de sus colegas en América Latina, los niños iberoamericanos serán conscientes del poder de las palabras aprendidas, capaz de vencer a la muerte. Será ésa la mejor lección para que ellos sigan adelante, escribiendo un periodismo a flor de vida que la luzca y estimule de libertad sin las vigentes sombras.
Visite el blog del autor
Artículos Relacionados
Fuerte represión de Carabineros durante marcha en apoyo a los presos del «Caso Bombas»
por elgritodelojo.blogspot.com
14 años atrás 1 min lectura
Cristóbal Yessen, defensor de niños del SENAME, atropellado y luego brutalmente golpeado por tres desconocidos
por Medios
5 años atrás 4 min lectura
El asesinato de los hermanos Vergara Toledo: La mentira oficial
por Sumariados (Chile)
18 años atrás 9 min lectura
EE.UU.: Fentanilo o la «plaga de drogas vendidas con recetas médicas»
por Medios Internacionales
7 meses atrás 1 min lectura
Trabajadores del sector: “Si hay colusión del gas, entonces que la distribución la haga una empresa pública”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
Cocula, Guerrero (Sur de México): Otros 30 estudiantes desaparecieron en julio
por TeleSur
11 años atrás 3 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”