La derecha política chilena ha sufrido un serio revés en las últimas elecciones municipales. La pérdida de comunas y figuras emblemáticas atestigua el retroceso. Sin embargo, sospechamos que el fracaso es mucho mayor. Si nos atenemos a la burbuja de aquella fracción del electorado que emitió su sufragio, los resultados ya son desastrosos, pero si pensamos en el “electorado oscuro”, aquella masa ausente e invisible, pero que ejerce su fuerza de gravedad, el fracaso es inconmensurable.
Hay un doble fracaso de nuestra derecha, por una parte, al interior de la burbuja, no ha sido capaz de convocar a un electorado que le dio el triunfo al actual mandatario, Sebastián Piñera hace apenas algunos años. Pero, hay además un “fracaso histórico” profundo cuyo mejor emblema es la caída del alcalde de Providencia en la Región Metropolitana, Cristián Labbé, ex “Boina Negra” y agente de la DINA, A esto se agrega, desde luego, la inmensa masa de abstenciones.
Con la salida de Labbé, uno de los últimos bastiones del pinochetismo es barrido del espacio público. El abstencionismo, por su parte, resulta ser un bofetón a toda la institucionalidad construida sobre la “constitución de facto” heredada de la dictadura militar de Pinochet. El proyecto pseudo democrático de la derecha chilena que ha sido administrado durante décadas por la Concertación ha perdido su pretendida legitimidad en las urnas. Una amplia mayoría de chilenos se ha negado a participar en el rito electoral, descalificando la institucionalidad construida por la extrema derecha bajo la forma de una democracia pos autoritaria.
Este rotundo fracaso se da, precisamente, cuando la derecha está en el gobierno, poniendo paños fríos a la atmósfera triunfalista que hacía soñar a algunos con una reelección de ese sector político. El “electorado oscuro”, mezcla de indiferencia, apatía y resistencia, no presagia nada bueno para una derecha que ha sabido sobrevivir al amparo de un orden judicativo constitucional que, con la clara complicidad concertacionista, le ha servido de paraguas para prolongar su poder político y económico.
Nuestra sociedad, impulsada por las nuevas generaciones, ha llegado a un punto en que exige que los logros económicos se distribuyan de manera más equitativa y las grandes decisiones políticas sean más participativas, incluyendo las voces de los movimientos sociales. Ya no les satisface un orden político administrado por partidos ajenos a la ciudadanía y una economía que concentra la riqueza en muy pocas manos. Es evidente que para alcanzar un país tal es fundamental modificar la actual constitución y restituir al Estado muchas de sus atribuciones reguladoras y fiscalizadoras. En pocas palabras, otro país es posible solo a condición de abandonar el neoliberalismo.
– El autor es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
Sebastián: “todo en ti fue naufragio”
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
México: El Estado Mayor Presidencial (EMP) no es el Ejército
por Julio Pomar (Argenpress)
19 años atrás 3 min lectura
Donde los imperios precedieron a Jesucristo
por Jorge Gómez Barata (Argenpress)
19 años atrás 4 min lectura
La Giocatta de Don Angelo Sodano, amigo de Pinochet
por Mónica Echeverría / Jaime Escobar (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
La miopía de la Unión Europea ante la estrategia militar de Estados Unidos
por Thierry Meyssan (Francia)
10 años atrás 13 min lectura
Honduras: La tela de araña.
por Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL)
16 años atrás 10 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
10 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
14 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Chile esta madurando y se esta liberando del traumatismo asestado por USA, la oligarquía y una parte de la DC, usando las fuerzas armadas pagadas por los trabajadores. El resultado de la última elección lo indica claramente. La última frase de A. Cuadra es exacta. Ahora debemos usar esta reciente madurez para decidir por qué vía vamos a abandonar el neoliberalismo. Hay dos vías que la experiencia indica que debemos evitar: La vía de la violencia, que es aquélla de la derecha, con los resultados conocidos entre 1973 y 1990, y la vía del inmovilismo complaciente que es aquélla de la concertación, con los resultados conocidos entre 1990 y 2010. La hija del General Bachelet, muerto bajo la tortura, es una doctora gentil. Ya sabemos que bajo su presidencia la constitución de Pinochet siguió en vigencia así como el esquema económico instalado por el dictador y sus amigos. Sabemos también que su gobierno aplico la ley antiterrorista al pueblo Mapuche, con resultado de muerte. Sabemos que creó una serie de Salas Cuna por lo que muchas mujeres le están agradecidas. Hubiera sido preferible que no se instalara en la burocracia de la ONU en pleno corazón del imperio. Tendremos que ser muy cuidadosos para no seguir equivocándonos. El precio puede ser alto. 😉
Por un Chile nuevo, libre y mas justo.
¡¡¡A CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN!!! herencia nefasta de la dictadura de Pinchote, la que no han dejado de acariciar todos sus sucesores hasta el dia de hoy, sin embargo la mayoría del pueblo chileno exige una sociedad mas justa, mas equitativa, exige cambios profundos y verdaderos, y exigimos participación en las decisiones políticas, que entiendan “los señores” no somos marionetas.
Hasta la victoria
Luis Alvarez S.