¿Por qué no sabemos nada de las mafias del narco en EE.UU.?
por Gabriel García Márquez (Colombia)
7 mins atrás 4 min lectura
21 de noviembre de 2025
Los periodistas norteamericanos saben todo lo que saben del narcotráfico en Colombia, que es mucho, lo saben porque los periodistas colombianos lo han investigado, lo han destapado y muchos de ellos han sacrificado su vida por esas publicaciones. En cambio, nosotros no sabemos nada de como es el narcotráfico dentro de los Estados Unidos, porque los periodistas norteamericanos hacen como si ese narcotráfico no existiera. Y si en los Estados Unidos se abastece 30 millones de drogadictos diariamente sin ningún incidente, sin ningún problema, como si fuera repartir la leche, el pan, el periódico, si se puede abastecer sin incidentes, eso quiere decir que hay unas mafias mucho más poderosas que las de Colombia y una corrupción de las autoridades mucho más importante que la de Colombia.
*Fuente: Facebook
Más sobre el tema:
Estados Unidos: Un narcoestado certificado por la DEA

Por décadas, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) ha sido presentada por la propaganda estadounidense como el “baluarte en la lucha contra el narcotráfico global”, proyectando una imagen de agentes de élite desmantelando cárteles y protegiendo a la nación de los ultra peligrosos carteles del narcos. Sin embargo, los propios informes oficiales de la DEA —el National Drug Threat Assessment (NDTA) de 2024 y 2025— revelan una verdad devastadora: Estados Unidos no es víctima del narcotráfico, sino un narcoestado estructural, donde la producción, consumo y lavado de dinero de drogas están profundamente entrelazados con su economía, sistema financiero y política exterior.
Más aún, la DEA no combate el narcotráfico, sino que lo administra, lo encubre y lo legitima, mientras criminaliza a otros países como Venezuela sin evidencia. Los informes de la DEA confirman que Estados Unidos es autosuficiente en la producción de marihuana, tanto para el mercado legal como ilegal. Lejos de depender de importaciones, el país produce una marihuana hiperpotente, modificada genéticamente para maximizar su adictividad. Según el NDTA 2024, el contenido promedio de THC ha aumentado de 1% en 1977 a 16% en 2022, un salto de 15 veces en potencia. También admite que el mercado ilegal de marihuana mantiene precios estables, a pesar de la inflación y el aumento de potencia, lo que indica un abastecimiento pleno y redes logísticas eficientes, sin ningún tipo de interferencia federal, este escenario convierte a EE.UU. en un «oasis de drogas», donde el consumo se normaliza.
La agencia reconoce que los blanqueadores de divisas en suelo estadounidense prestan servicios a cárteles transnacionales, utilizando criptomonedas, transferencias espejo, bienes raíces y otras herramientas integradas al sistema financiero del país. Ciudades como Miami, Los Ángeles y Nueva York son epicentros de estas operaciones, con inmobiliarias que canalizan dinero narco hacia propiedades de lujo. Sin embargo, en lugar de asumir responsabilidad, la DEA desvía la culpa hacia «sistemas bancarios clandestinos chinos», una narrativa que intenta proteger al sistema financiero estadounidense. Esta hipocresía es evidente: si EE.UU. es el nudo central del lavado de dinero, la responsabilidad recae en sus propias instituciones, no en actores externos.
A pesar de las acusaciones políticas de EE.UU. contra Venezuela, tildándola de «narcoestado», los informes de la DEA no mencionan al país ni como productor, corredor o centro de lavado de dinero. Las rutas del narcotráfico, según el NDTA, se originan en Colombia, Perú y Bolivia, pasan por México o el Caribe, y culminan en EE.UU., con California como principal punto de entrada. Venezuela no aparece en ningún punto de esta cadena, un silencio que desmiente categóricamente las acusaciones de Washington.
La única referencia a Venezuela es la mención marginal del cacareado «Tren de Aragua» en el NDTA 2025, pero sin vincularlo al tráfico internacional de drogas. Esta inclusión parece más un gesto propagandístico que un hallazgo basado en inteligencia. Aún más revelador es la ausencia total del supuesto «Cartel de los Soles», una ficción política que no figura en ningún informe de la DEA, demostrando que es una invención para justificar sanciones y hostigamiento contra Venezuela. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) corrobora esta omisión, confirmando que Venezuela no es un actor relevante en el narcotráfico global.
La agencia “antidrogas” omite además cualquier mención de complicidad en sus instituciones fronterizas, aduanales o financieras, a pesar de que el ingreso masivo de drogas implica necesariamente infiltración en estos sistemas. Este silencio no es un descuido, sino un encubrimiento deliberado para – aun siendo una mentira evidente – vender la imagen de un EE.UU. «limpio». Por contraste, la DEA detalla minuciosamente las operaciones de cárteles mexicanos o de cualquier otro país, legitimando intervenciones en el extranjero mientras ignora las redes de distribución y lavado dentro de sus fronteras, es como si al traspasar las fronteras estadounidenses la droga simplemente desapareciera.
Mientras EE.UU. se presenta como una víctima sufrida, los documentos de sus propias organizaciones revelan que es el principal beneficiario y administrador del narcotráfico global. Si realmente desea combatir este flagelo, debería dejar de buscar enemigos ficticios, asumir su responsabilidad e intervenir el Congreso desde donde se controla el negocio más rentable de los sucesivos gobiernos gringos.
*Fuente: MiCubaPorSiempre
¿Por qué no sabemos nada de las mafias del narco en EE.UU.?
Artículos Relacionados
Los miedos concentrados en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
La Vieja Guardia. Los leales, los incorruptibles
por Palmira Audiovideos
2 años atrás 1 min lectura
Teniente Coronel (EE.UU.) revela que el ejército de EE.UU. se está derrumbando
por Teniente Coronel (R) Karen Kwiatkowski (EE.UU.)
12 meses atrás 2 min lectura
Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio
por Aram Aharonian (Uruguay)
5 meses atrás 6 min lectura
Mauricio Weibel habla del espionaje telefónico del Ejército: “No creo que sea posible que el Comandante en Jefe no sepa”
por Periodista de La Red (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
24 horas atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.