Fin de la hegemonía occidental y auge de los BRICS
por Medios Internacionales
2 meses atrás 4 min lectura
14 de agosto de 2025
Esperamos que la fecha 15 de agosto de 2025 pase a la historia como el inicio oficial del fin de la hegemonía occidental sobre el mundo. Indudablemente que como todos los procesos sociales, políticos, económicos, no comienzan de un día para otro, sino que son procesos de largo desarrollo. Hay por lo menos, dos hitos en ese proceso que no debiéramos olvidar:
1. La guerra de Vietnam. El despliegue militar que el pueblo de Vietnam exigió a EE.UU. significó un gasto gigantesco, que golpeo fuerte el erario gringo, llevando al gobierno de Nixon, el 15 de agosto de 1971, a poner fin a la convertibilidad del dólar en oro. A partir de ese día, EE.UU. puso en funcionamiento «la impresora de billetes» sin cuidar que cada billete tuviera la cantidad de oro correspondiente en oro en su arcas. Hoy nadie sabe si EE.UU. tiene el oro que dice tener. Las amenazas de Trump de revisar las Reserva de oro de Fort Knox han terminado en nada. Curioso ¿no?
2. El Golpe de Estado civil-militar en Chile, el 11 de septiembre de 1973, que puso fin a un proceso democrático de transformación de la sociedad que representaba un ejemplo democrático de transformación para el mundo. El 4 de diciembre de 1972 el Presidente Allende denunció en la ONU el peligro que veía en el poder que estaban alcanzando las grandes transnacionales a nivel mundial, amenazando no sólo a los países del Tercer, sino incluso a países industrializados. Derrotado y destruido el gobierno de la Unidad Popular, la Escuela de Chicago
«envió a sus economistas que nombraron a los líderes sindicales que Pinochet tuvo que asesinar. Nombraron a los reformadores agrarios que tenía que asesinar, y a los socialistas (NdR piensaChile: se refiere a los partidarios de Salvador Allende). Esto inició una ola de miles de asesinatos, desde Chile hasta Argentina. Ese enorme programa de asesinatos fue patrocinado por la CIA, diciendo que esto era necesario para crear un mercado libre. «Estamos haciendo esto por la libertad; estamos haciendo esto por la democracia.»
(Michael Hudson)
Se inició así el primer gran experimento de aplicar materialmente lo que hasta entonces había sido textos en papel: «El neoliberalismo», el que años más tarde adoptaría la tristemente famosa Margaret Thatcher (1979) en Inglaterra y luego Reagan en EE.UU. (1981) para extenderse luego a todo Europa y otros continentes.
Sin exagerar podemos decir que el neoliberalismo ha ido destruyendo todo lo que permitía una vida medianamente digna y humana en nuestras sociedad. La sed de mayores ganancias ha destruido sociedades y vidas humanas, ha provocado un endeudamiento cada vez mayor de nuestros países, llevando a que el 1% de la población mundial posea varias veces más que lo que posee el 99% restante de la humanidad.
Y el mundo gobernado por un poder monopólico, único y hegemónico, el que a su vez es gobernado por un puñado de grandes transnacionales, es algo que resulta inmoral, criminal e inaceptable, tal como dijera el Presidente Putin en Munich el 2007:
«¿Pero qué es un mundo unipolar? Por mucho que se intente adornar ese término, en la práctica ello tiene sólo una significación: existencia de un solo centro del poder, de un solo centro de fuerza y un solo centro de la toma de decisiones.
Es el mundo en que hay un solo dueño, un solo soberano. Al fin y al cabo, ello resulta pernicioso no sólo para aquellos que se encuentren dentro de los marcos de tal sistema, sino también para el propio soberano, pues ese sistema lo destruye desde dentro.»
(ver texto completo de este discurso más abajo)
Quiera la vida que el 15 de agosto sea un día memorable, un inicio de mejores días para nuestros países. Entramos a este día llenos de esperanzas.
El Prof. Jeffrey Sachs es un profesor de economía de renombre mundial, asesor de líderes políticos en todo el mundo, autor de bestsellers y una figura global en el desarrollo sostenible. El Prof. Sachs analiza el militarismo de la hegemonía occidental en declive y el auge de los BRICS para adaptarse a las realidades multipolares.
Más sobre el tema:
La gente piensa que el Padrenuestro trata del perdón de los pecados. Pero en la época en que Jesús habló, había una lucha por el tema de la deuda, igual que en Roma. También hubo disturbios exigiendo la cancelación de la deuda en Grecia y, de hecho, una larga guerra con Mitrídates en el Cercano Oriente por la cancelación de la deuda. De eso trataba el primer sermón de Jesús y de eso trataba el Padre Nuestro. De eso trataba el judaísmo original, antes de que la clase rabínica, los fariseos -básicamente de la clase rica acreedora- tomaran el poder y subvirtieran la antigua religión judía que Jesús vino a tratar de revivir.
Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral
Artículos Relacionados
¡Fuera Larraín de la Comisión de Expertos!
por Ignacio Mujica Alvarado (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
La violencia de género: un problema político
por ALBA TV
9 años atrás 8 min lectura
Isabel Díaz, olvidada luchadora política femenina
por Ernesto Carmona (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
¿Por qué generan incendios las bombas lacrimógenas?
por Ohmygeek
6 años atrás 2 min lectura
Murió Luisa Toledo, faro de la lucha por los derechos humanos en Chile
por Página12 (Argentina)
4 años atrás 3 min lectura
Perú: La represión letal del estado es una muestra más del desprecio hacia la población indígena y campesina
por Amnistía Internacional (Perú)
3 años atrás 15 min lectura
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
11 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
19 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.