Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
9 meses atrás 5 min lectura
Imagen superior: Manifestación en Madrid en apoyo a la autodeterminación del Sahara Occidental, en 2024.
(EUROPA PRESS)
04 de febrero de 2025
Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos sobre el Sáhara Occidental
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara
Marruecos sigue cosechando éxitos diplomáticos. Bélgica ha sido el último reiterar la semana pasada su respaldo a la solución que propugna Rabat para resolver el conflicto del Sáhara Occidental, aunque lo hizo en términos menos contundentes que el presidente Pedro Sánchez en su carta de 2022 el rey Mohamed VI.
Esta retahíla de apoyos obtenidos en la Unión Europea, con la gran excepción de Italia, ha hecho creer a la clase política marroquí que la Comisión Europea y los Estados miembros encontrarían fórmulas para sortear las sentencias de octubre de 2024 en las que el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) anuló los acuerdos de pesca y asociación con Marruecos porque incluían al Sáhara Occidental. El exministro y ahora diputado Lahcen Haddad fue uno de tantos que se mostró confiado en que así sería.
Cuando fueron preguntados por la prensa sobre las sentencias, los ministros españoles de Agricultura, Luis Planas, y de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, contribuyeron un poco a fomentar esta esperanza marroquí. Ambos recalcaron su empeño en mantener la mejor relación con Marruecos y pasaron de soslayo sobre el acatamiento de los veredictos. Planas llegó a afirmar que las relaciones con el país vecino estaban “por encima” de las sentencias.
Cuatro pronunciamientos recientes de instituciones europeas y del Consejo de Estado francés, el máximo órgano judicial administrativo, demuestran que a la UE le va a resultar muy difícil restablecer una relación comercial con Marruecos como la que desarrolló hasta ahora. El rey Mohamed VI ha dejado muy claro, por su parte, desde su discurso de agosto de 2021, que no aceptará ningún acuerdo que no abarque al “Sáhara marroquí”.
- La semana pasada se hizo pública la valoración que hicieron, el 11 de noviembre, los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el órgano que representa a los 27 Estados miembros, sobre las sentencias del TJUE. El documento resalta la personalidad jurídica del Frente Polisario; la violación que suponen los acuerdos con Marruecos del derecho a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental; la ausencia de consentimiento del pueblo saharaui etcétera. No deja ningún resquicio para volver a suscribir con Marruecos acuerdos que incluyan a la antigua colonia española.
. - Las sentencias del TJUE no se refieren al convenio aéreo entre la UE y Marruecos. En respuesta a una preguntaparlamentaria el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzkostas, precisó, sin embargo, el 20 de diciembre, que ese acuerdo “no cubre las rutas entre el territorio de un Estado miembro y el del Sáhara Occidental”.
El Gobierno español autorizó en otoño pasado a la compañía irlandesa Ryanair a operar, a partir de enero, de Madrid y Lanzarote a Dajla, la segunda ciudad del Sáhara. ¿Cuál es entonces la base jurídica para permitir esos vuelos? El ministro Albares no lo aclaró en una respuesta al diputado Jon Iñarritu de Bildu aunque precisó que “son decisiones a nivel técnico”. La Agencia Estatal de Seguridad Aérea, que otorga los permisos de vuelo, rehusó también contestar a preguntas de El Confidencial.
Esta respuesta de Tzitzkostas, que se inspira en un pronunciamiento del TJUE de 2018, abre la vía para que el Polisario o incluso una ONG recurran ante los tribunales europeos o españoles la legalidad de esos vuelos operados ahora por Ryanair, pero también, desde hace años, por Binter Canarias desde Las Palmas.
- Las sentencias del TJUE de octubre incitaron a dos grupos parlamentarios, The Left y los Verdes, a considerar que la Eurocámara debía invitar a representantes del Polisario para discutir de su alcance. El marco adecuado era el grupo de trabajo sobre el Magreb de la Comisión Internacional de Comercio de la cámara.
El diputado Thierry Mariani, del Reagrupamiento Nacional francés, integrado en el grupo parlamentario Patriotas por Europa, pidió a la presidenta de la cámara, Roberta Metsola, que prohibiera la cita con “una milicia respaldada por Argelia que amenaza (…) a nuestro socio Marruecos”. La reunión se celebró el 28 de enero y solo la boicoteó el grupo de Patriotas por Europa.
- El Consejo de Estado francés rechazó el 28 de enero una demanda del sindicato agrícola Confederación Campesina instándole a ordenar a los ministerios de Economía y Agricultura que, en aplicación de las sentencias del TJUE, prohibieran las importaciones en Francia de los productos agrícolas del Sáhara que estuvieran etiquetados como marroquíes y no precisaran su verdadero origen. La prensa marroquí celebró la decisión dando una interpretación sesgada.
El Consejo de Estado desestimó la demanda sindical porque “la prohibición solicitada es responsabilidad de las autoridades europeas” y no de las francesas. En consecuencia, el sindicato y sus abogados pedirán en breve su aplicación a la Comisión Europea.
Sobre el fondo de la cuestión, el Consejo de Estado da la razón a la Confederación Campesina. Reconoció que los exportadores de melones y tomates del territorio no habían cumplido las normas del etiquetado adecuadas que deben indicar que son productos del Sáhara Occidental y no de Marruecos.
Como las autoridades marroquíes rechazan hacer distinciones entre las exportaciones de un territorio y de otro, la consecuencia práctica será, a medio plazo, que los productos del Sáhara Occidental dejarán de venderse en la UE. La ONG noruega Western Sahara Resource Watch calcula que esas exportaciones se elevaron en 2022 a 590 millones de euros.
*Fuente: El Confidencial
Más sobre el tema:
Vergüenza y olvido: Chile se abstiene en votación contra la erradicación del colonialismo en la ONU
Artículos Relacionados
La saharaui Takbar Haddi sigue reclamando justicia después de tres años sin saber dónde está el cuerpo de su hijo
por Jennifer Jiménez (Las Palmas de Gran Canaria, España)
7 años atrás 6 min lectura
La «Brigada Cero» y las cabras y cabros que la sostienen
por Ana Karina Delgado (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
¿Es Chile un país de clase media?
por Felipe Antonio Ramírez Sánchez (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
“Sahara Occidental. Del abandono colonial a la construcción de un estado”
por Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental (España)
7 años atrás 12 min lectura
Sahara Occidental: Comunicado oficial del Frente Polisario sobre la situación de Sultana Jaya
por Lehbib Abdelhay (Sahara Occidental)
4 años atrás 5 min lectura
En la muerte del gran intelectual y diplomático saharaui Ahmed Bujari
por Periodista Digital
8 años atrás 6 min lectura
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.