Juana Aguilera y desaparición de Julia Chuñil: «Le dijo a su familia ‘si me pasa algo ya saben quién fue'»
por Radio UdeChile
4 meses atrás 3 min lectura
21 de diciembre de 2024
La presidenta de la Comisión Ética Contra la Tortura reflexionó en torno a la situación de la líder mapuche, cuyo paradero se desconoce desde el pasado 8 de noviembre. Sobre los recursos dispuestos para su búsqueda, aseguró que no son suficientes.
La preocupación en torno a la desaparición de Julia Chuñil -dirigenta mapuche de la Región de los Ríos y activista medioambiental- se ha transformado en una preocupación central para diversas organizaciones sociales.
Una de ellas es la Comisión Ética Contra la Tortura, entidad que se suma a las 23 que han estado prestando apoyo y esfuerzos para agilizar las diligencias en torno a su búsqueda. “El Presidente de la República, el 10 de diciembre y con motivo del Día de los Derechos Humanos, señaló que se había dispuesto la búsqueda con un par de drones y otros implementos aéreos, pero nosotros estimamos que no es suficiente”, afirmó la presidenta de la comisión, Juana Aguilera, en entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile.
“Aquí hay un caso claro que nos hace temer por la vida de la señora Chuñil porque ella recibió graves amenazas, hay atisbos que a nosotros nos preocupan, de corrupción. Y creemos que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) tiene algo que decir”, sumó Aguilera.
Cabe recordar que, en el momento de su desaparición, la dirigenta -presidenta de la comunidad Putraguel- se había desplazado al predio bautizado como “Reserva Cora Número Uno-A” para buscar a unos animales que se encontraban extraviados. Emprendió rumbo acompañada de un hacha que utilizaba para trabajar, y desde entonces que se le perdió el rastro.
Sin embargo, uno de los puntos más complejos acerca de su caso son las diversas amenazas registradas no solo en el marco de los traspasos de tierras, sino también en torno a su rol en la defensa de los bosques nativos de la zona, contra su persona.
De hecho, Aguilera aclaró que esta situación fue denunciada por la misma Chuñil: “Ella hizo todo de manera legal. Planteó estos hostigamientos de los que estaba siendo objeto, lo señaló incluso a su familia. Estaban todos enterados. Ella les dijo ‘si algo me pasa, ya saben quién fue’. Y aquí, para nosotros, hay que necesariamente recordar que Chile firmó la convención contra la desaparición forzada de personas”.
“Toda la secuencia de delitos que puede tener la desaparición forzada priva a esta persona de la protección de su condición de persona humana y digna. Y frente a eso, el Estado, nosotros creemos y estimamos que no ha hecho lo suficiente. Porque, además, la familia está siendo sometida a un proceso infernal, como les ha pasado a todos los familiares de detenidos desaparecidos que conocimos por el terrorismo de Estado. Ellos también viven una tortura que es permanente”, agregó la presidenta de la comisión.
En esa misma línea, profundizó en sus críticas hacia la Conadi. “Creemos que tienen algo que decir. La Conadi es un servicio público que depende del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y, por lo tanto, pertenece al Estado de Chile. Y algo tiene que decir sobre lo que ha ocurrido con la señora Julia, sobre todo porque a nosotros nos parecen poco claras las transacciones que se han llevado a cabo allí con el gran terrateniente, propietario de terrenos en la zona, desde donde venían las amenazas para Julia”, aseguró, apuntando a uno de los empresarios que esbozaron amedrentamientos contra la dirigenta.
*Fuente: Radio UdeChile
Más sobre el tema:
Hace ya casi un mes desapareció Julia Chuñil, presidenta de la comunidad indígena de Putreguel
“La desaparición de Julia Chuñil es parte y consecuencia de la corrupción del sistema”
Artículos Relacionados
Chomsky dirige carta a Bachelet por ex presos de la dictadura chilena
por
10 años atrás 1 min lectura
El negro historial de DDHH del juez que favoreció al Arzobispado en el Caso Karadima
por V. Viñals y M. Espinoza (Chile)
8 años atrás 21 min lectura
Memoria histórica y toma de conciencia
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Celebrando el cumpleaños 89 de Víctor Jara
por La Red
4 años atrás 1 min lectura
René Saffirio por Sename: “Hemos creado 200 mil niños desplazados y no estamos en guerra”
por Gonzalo Castillo (Chile)
8 años atrás 10 min lectura
Estos son los 20 diputados que rechazaron sacar la imagen de Manuel Contreras de la Academia de Guerra
por El Dínamo
9 años atrás 2 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.