Hace ya casi un mes desapareció Julia Chuñil, presidenta de la comunidad indígena de Putreguel
por Etiam Henríquez (Chile)
7 meses atrás 3 min lectura
03 de diciembre de 2024
Julia Chuñil, presidenta de la comunidad indígena Putreguel, desapareció el pasado 8 de noviembre tras recibir amenazas por su trabajo en la conservación del bosque nativo en la Región de Los Ríos. Organizaciones exigen una investigación urgente y acciones concretas para esclarecer lo sucedido.
El pasado 8 de noviembre, Julia Chuñil, presidenta de la comunidad indígena de Putreguel, desapareció en circunstancias desconocidas. La última vez que se le vio, Julia estaba dedicada a la defensa del bosque nativo en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos, un esfuerzo que lideraba pese a haber recibido numerosas amenazas debido a su labor en favor del medioambiente y los derechos de su comunidad.
Su desaparición ha generado profunda preocupación en su comunidad y en las organizaciones defensoras de derechos humanos y medioambientales. Julia era conocida por su lucha incansable por la conservación del territorio ancestral, un esfuerzo que había tensionado las relaciones con sectores interesados en la explotación de recursos de la zona.
Desde Escazú Ahora, organización que vela por la promoción de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales de las personas y comunidades, hizo un llamado urgente a las autoridades a emprender una investigación seria, transparente y diligente para dar con el paradero de Julia Chuñil. Exigiendo que se esclarezcan las circunstancias de su desaparición y se garantice la seguridad de quienes defienden el medioambiente y los derechos de los pueblos indígenas en Chile.
Según las ultimas informaciones, y tras semanas de búsqueda sin éxito, desde la fundación comunicaron que «solo se ha logrado dar con la huella de una camioneta en un camino poco concurrido y cercano al último lugar en que Julia fue vista».
Chuñil de 70 años, fue vista por última vez el 8 de noviembre, cuando salió de su casa, para cuidar a sus animales acompañada de su perro «Cholito».
Sospechas de la familia
Hace aproximadamente diez años, la propiedad donde Julia Chuñil, que mantenía para a sus animales fue adquirida por la Conadi para ser entregada a una comunidad mapuche que no era de la zona.
Sin embargo, al descubrir que el terreno no era apto para la agricultura, dicha comunidad decidió no ocuparlo. Ante esta situación, Julia se acercó a sus representantes para solicitar permiso para criar ganado en el predio, una solicitud que fue aceptada.
El conflicto comenzó tiempo después, cuando Julia recibió un aviso de una persona que le exigió retirar sus animales del terreno, asegurando que lo había comprado.
Con los años, este aviso inicial se transformó en lo que su familia describe como acoso: constantes presiones y amenazas de expulsarla del lugar, ya sea mediante el uso de la fuerza pública o procesos judiciales.
No obstante, tras consultar directamente en Conadi, Julia y su familia fueron informados de que el predio seguía siendo propiedad de la institución y que, legalmente, no podía ser vendido a personas sin calidad indígena.
Estos antecedentes han sido entregados a las autoridades como parte de la investigación por la desaparición de Julia Chuñil, mientras las labores de búsqueda continúan intensamente. Participan Bomberos, el GOPE de Carabineros, agrupaciones civiles, drones aportados por la Delegación Regional, vecinos de la zona y su propia familia.
*Fuente: ElCiudadano
Artículos Relacionados
«EL ’75»: Un libro sobre la Historia de los Detenidos Desaparecidos, escrito mientras los hechos ocurrían, en 1975
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 años atrás 31 min lectura
Brasil: Marielle Franco y el país que nunca fue
por Gabriel Brito (Brasil)
7 años atrás 9 min lectura
Salmonopoly
por Wilfried Huismann y Arno Schumann (Alemania)
9 años atrás 1 min lectura
Sáhara / Sukeina Yed Ahlu Sid: “La ONU es peor para nosotros que Marruecos”
por Héctor Bujari Santorum
6 meses atrás 10 min lectura
El acompañamiento como alternativa efectiva al aborto
por Janet Noseda (Chile)
10 años atrás 7 min lectura
Iglesias Cristianas: «La ley en tramitación “Nain-Retamal” tiene rostro de ley de estado policial»
por Prensa FASIC
2 años atrás 3 min lectura
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
1 día atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
2 días atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
2 días atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
7 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».