¿Por qué Brasil se opone al ingreso de Venezuela en los Brics?
por Misión Verdad (Venezuela)
6 meses atrás 5 min lectura
26 de octubre de 2024
Versión en portugués
Este lunes 21 de octubre se conoció que Brasil se opuso al ingreso de Venezuela en el grupo Brics, en el contexto de la 16ª Cumbre del bloque en la ciudad de Kazán, Rusia, evento al que fue invitado el presidente Nicolás Maduro por el propio mandatario ruso, Vladímir Putin, a principios de agosto.
La información fue dada por el asesor para asuntos internacionales del gobierno brasileño, el excanciller Celso Amorim. La instrucción de vetar la posible adhesión de Caracas provino del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
En Latinoamérica, además de Bolivia, Cuba y Nicaragua, Venezuela había presentado solicitud formal para incorporarse a la alianza de economías emergentes. Entre todos los aspirantes Venezuela es el país que ha reunido mayor consenso para su ingreso luego del fortalecimiento de sus relaciones de cooperación con los integrantes más importantes del bloque, principalmente con Rusia y China.
Amorim argumentó que no se trata de «juicio moral o político». «Los Brics tienen países que practican ciertos tipos de regímenes, y otros tipos de regímenes, la pregunta es si tienen la capacidad, debido a su peso político y capacidad de relación, de contribuir a un mundo más pacífico», indicó.
La declaración del asesor ha estado marcada por la ambigüedad. Por un lado, señala que en la Cumbre de Kazán no debería haber una regla rígida para integrar futuros socios pues, a su criterio, debería estar abierta a Estados que promuevan el desarrollo y los cambios en la gobernanza global. Pero, en paralelo, anuncia públicamente que no acompaña el ingreso de Venezuela.
No obstante, esta postura está en línea con la actitud crecientemente hostil que ha sostenido el gobierno de Lula contra Venezuela en los últimos meses, luego de que no reconociera los resultados de los comicios del 28J en los que el presidente Nicolás Maduro resultó reelecto.
Aunque en principio Brasil intentó moverse dentro de un marco de neutralidad relativa, buscando erigirse como una instancia de mediación en el conflicto postelectoral, progresivamente ha ido acoplándose cada vez más con la posición de Washington y Bruselas, que abiertamente reconocen a Edmundo González como supuesto ganador de la jornada.
Causas y motivos
Lo primero a resaltar es que el año pasado el propio Lula estaba abierto a la expansión de los Brics y a la inclusión de Venezuela. La declaración de Amorim, en tal sentido, representa un cambio agresivo de postura que deteriora el vínculo Caracas-Brasilia.
«Soy partidario de que Venezuela integre los Brics. Nos vamos a reunir pronto y tenemos que evaluar varias solicitudes de integración», afirmó Lula en mayo y añadió que «la nueva geopolítica está caracterizada por dos elementos: unidad de nuestra América en la diversidad y el rol de los Brics, que se perfila como el gran imán de los países que quieren cooperación».
Es preciso recordar que, también el año pasado, Brasil impulsó el ingreso de Argentina a la instancia pero, una vez que llegó al gobierno Javier Milei, dio por terminada la solicitud de membresía en el bloque.
Desde el punto de vista estratégico, a Brasil le interesa mantener su lugar como el único miembro latinoamericano de los Brics, una posición con la cual evita contrapesos geopolíticos y, al mismo tiempo, protege el monopolio sobre la conducción de los asuntos regionales frente al resto de las potencias del bloque.
De hecho, la propuesta de incluir a Argentina tenía como premisa que Brasilia administrara los tiempos y alcances de la adhesión de Buenos Aires, y ubicarlo como el hermano pequeño del gigante brasileño dentro de la alianza.
Pero con Venezuela operan lógicas y tensiones diferentes.
Dentro de la concepción geopolítica de Planalto e Itamaraty, la participación de Venezuela en los Brics desplazaría demasiado el eje geopolítico de la región y del bloque hacia la multipolaridad, por el fortalecimiento de los nexos con Rusia y China. Esto debilitaría el enfoque de Lula y Amorim en cuanto a preservar los lazos estratégicos de Brasil con Washington y Bruselas, al mismo tiempo que resguarda los vínculos económicos con los Brics.
En este sentido, Venezuela podría convertirse en un aliado incómodo dentro del grupo, que no podría ser controlado como Argentina y que impulsaría un afianzamiento de la multipolaridad a contracorriente de la política exterior brasileña, marcada por enfatizar los vínculos con Occidente.
El conflicto existencial entre Caracas y Washington, que podría profundizarse después de las elecciones presidenciales en EE.UU. en noviembre, implicaría que Brasil tendría que apoyar a su socio venezolano en los Brics en oposición a Washington.
Al estar ambos dentro del grupo, Brasil estaría obligado a sostener una activa relación política y económica con Venezuela, y así desafiar las sanciones ilegales y la narrativa de desconocimiento de la presidencia de Nicolás Maduro impulsada desde la Casa Blanca y el Departamento de Estado.
Lula y Amorim han leído estos eventuales dilemas, por lo que han decidido oponerse a la incorporación de Venezuela con vistas a reducir cualquier costo político que implique torcer o complicar la relación con EE.UU.
Con tal oposición, el presidente brasileño y su principal asesor en materia internacional exponen que su visión es más eurocéntrica que multipolar, y que los Brics son un instrumento con fines económicos más que una apuesta geopolítica decidida a construir un nuevo orden global, un horizonte hacia el que Venezuela se dirige, y que promueve activamente.
Este choque de visiones y los puntos innegociables de la política exterior brasileña con Estados Unidos explican el último agravio brasileño contra Venezuela.
Artículos Relacionados
La carta de los 13 – Septiembre 13, 1973
por 13 Parlamentarios del PDC (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 meses atrás 3 min lectura
“No se puede servir a Dios y al dinero”
por Luis Infanti De la Mora (Aysèn, Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Comunicado Final de la Primera Conferencia de los Movimientos, Partidos y Fuerzas de Liberación Africana, celebrada en la República Saharaui el 11 de octubre de 2018
por Sahara Press Service
6 años atrás 5 min lectura
EE.UU.: Hombre apuñala a madre y mata a niño de 6 años, por ser musulmán
por Medios Internacionales
1 año atrás 1 min lectura
Iquique, Plaza Manuel Montt: a la hora señalada
por Julio Cámara (Iquique, Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.