Lanzan libro que rescata la historia de refugiados españoles a 85 años del arribo del Winnipeg
por Monserrat Lorca (Chile)
7 meses atrás 5 min lectura
10 de septiembre de 2024
Junto a exposición artística abierta en Casa Central U. de Chile
El 4 de agosto de 1939 zarpó desde costas francesas el barco carguero Winnipeg. A bordo, más de 2000 refugiados españoles huían de la barbarie desatada durante la Guerra Civil Española al mando de Francisco Franco. Con destino al puerto de Valparaíso, la expedición se extendió durante 30 días. Lo que pasó en esas extensas jornadas, es narrado en el libro que será presentado por su autor este jueves 12 de septiembre en la Universidad de Chile.
Durante el gobierno del entonces presidente Pedro Aguirre Cerda, se designó como cónsul especial de inmigración española a Pablo Neruda. Su misión fue relevante: coordinar el apoyo humanitario que brindó Chile a más de 2000 españoles que sufrieron los embates del exilio en su tierra natal. La primera y gran acción consistió en coordinar los esfuerzos necesarios para trasladar vía marítima a este grupo desde Pauillac, Francia, hasta Chile.
Durante 30 días la embarcación movilizó a niños, niñas, adultos y personas mayores. Una generación diversa en donde la variedad de orígenes logró el encuentro entre pares de nacionalidad. Se estima que doscientos cincuenta eran de origen vasco.
26 días. 26 periódicos
Con el objetivo de rescatar la memoria en Euskadi, el investigador Josu Chueca -en colaboración con la institución Intxorta 1937 Kultur Elkartea- encontró en el Archivo de Francia ejemplares de un periódico que se desarrolló durante 26 días de los 30 que duró la expedición.
Organizado en escritos murales de tres páginas, con seis ejemplares diarios y dispuestos para la tripulación cada jornada, la información de estos diarios variaba desde historias particulares, hasta noticias del contexto internacional que marcaba la prensa sobre el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial. Gracias a la comunicación por radio, fue posible dar a conocer las principales noticias de España y Europa.
Los escritos también daban cuenta de encuentros de distensión que se realizaban en el barco, tales como torneos de ajedrez o presentaciones corales. Asimismo, se consideró la sección “galería”, en donde se presentaban “como desfile cinematográfico” descripciones de las consecuencias y cicatrices que dejó el fascismo español en sus refugiados..
Según el autor, esta nueva edición recopila importantes antecedentes de casi 2000 pasajeros, sumando casi 500 fotografías y relatando en algunos casos detallados nombre completo, lugar de origen, edad, oficio, militancia política, entre otros datos históricos.
Sobre este periódico -plasmado en papel cebolla- narra su historia el investigador y profesor de la Universidad del País Vasco, Josu Chueca Intxusta, quien este jueves 12 de septiembre a las 11:30 horas presentará la edición actualizada de “2000 del Winnipeg. Diario de a bordo” en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile.
Al respecto, el profesor de Historia Contemporánea, destaca el valor histórico que contiene esta pieza escrita, la que en esta nueva edición, ha logrado expandir sus espacios de recepción en Chile, tanto en Santiago como Valparaíso y Viña del Mar. “Tener esta oportunidad que nos otorga la Universidad de Chile, junto a otras entidades, es algo muy interesante e importante, pues de poco sirve un trabajo histórico de gran valor, si luego no se divulga y si no se hace llegar a quienes fueron protagonistas de esta historia”, explica.
“Diario de a bordo”: Exposición artística
La jornada continuará con la exposición en el mismo edificio patrimonial -en el Salón de Imaginarios- de la exposición “Diario de a bordo”. Su autora, Cecilia Zabaleta y su curador, Roberto Fuertes, participarán de este espacio destinado a la memoria, la historia y la reflexión sobre la vida, el exilio y el trayecto que vivieron los tripulantes del carguero.
Para la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, la Universidad de Chile dispone en esta oportunidad de su Salón de Imaginarios de Casa Central para relevar la memoria de las y los exiliados que llegaron en el Winnipeg al país. “Traer esta historia de la mano del arte y la investigación nos ayuda a situar y a poner en valor diferentes cruces como el rol de Pablo Neruda en esta misión, el aporte y legado de quienes vinieron en este viaje de hace 85 años -muchos de ellos maestros y maestras en sus disciplinas que pasaron por nuestras aulas- y las reminiscencias de sus vidas”.
Basada en documentación de archivo, la exposición de Zabaleta se compone de 26 obras que hacen el recorrido por cada uno de los 26 días del diario de a bordo, con la información que aporta el documento y su contenido, en confluencia con documentación biográfica de las y los pasajeros. Para la artista visual, esta exposición “intenta acercarse a un imaginario colectivo interior de los pasajeros y es una búsqueda del sentir más íntimo de las y los exiliados que venían en el Winnipeg”.
Nieta de un sobreviviente de la guerra y tripulante del Winnipeg, Zabaleta plantea que esta obra también habla del significado de vivir y del sobrevivir, como parte de la resistencia que vivió su abuelo. “Había en ellos una herida, que a otra generación nos ha tocado destapar, como una especie de sanación transgeneracional, o como dice Juan Ramón Garai, al menos a través de la memoria, hacer un gesto de reparación”.
Para Zabaleta, esta obra también es una reflexión necesaria en relación a los desplazamientos forzados y la violencia política. “Todas las formas de violencia son hechos que no pueden sernos indiferentes, por lo que debemos como sociedad avanzar hacia una cultura que defienda y promueva activamente la paz y los derechos humanos”.
Asimismo, el curador de la obra, Roberto Fuertes, repasa la relevancia artística y de memoria que conlleva esta obra. “Se nos presenta una propuesta artística de gran valor compositivo, tanto en el uso de los elementos, como en la elaboración discursiva de las obras y el contenido de las mismas”. En tanto, Fuertes destaca que esta obra coloca en diálogo la tríada: arte, memoria y archivo, “en una propuesta narrativa que subraya el valor de las artes para abordar temáticas de memoria y colocar en circulación en el presente las huellas del exilio”.
Para conocer más actividades organizadas por la Universidad de Chile, durante el mes de septiembre, puedes conocer la información aquí: https://uchile.cl/
Contacto de prensa:
Monserrat Lorca. Teléfono +56932518557
Más sobre el tema
Jaime Ferrer Mir publica el listado de los españoles del Winnipeg
Artículos Relacionados
Una Internet para fortalecer la ciudadanía
por Renata Mielli (Brasil)
7 años atrás 12 min lectura
¡Joven Teniente, Jaime Jiménez, solidariza con la protesta diciendo «No estamos en guerra»!
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Unión Social se reune con el Gobierno. Escuche la Intervención de Mario Aguilar
por Medios
5 años atrás 5 min lectura
Declaración de la Asamblea por el Pacto Social
por Asamblea por el Pacto Social
5 años atrás 3 min lectura
«Que no te irás y no me dejarás caer»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
7 meses atrás 3 min lectura
Chile entre dos Centenarios: Historia de una democracia frustrada (II Parte)
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 11 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.