Chile. Alcalde Rodolfo Carter ordena desalojo de Campamento Dignidad de La Florida, violando acuerdo con pobladores
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
«El lunes 8 de julio el alcalde de la Municipalidad de La Florida, Rodolfo Carter (extrema derecha), quiere desalojar nuestro campamento. Está pidiendo apoyo a otros municipios para irse contra nosotros. Los Carabineros ratificaron la información y nos avisaron que harían un operativo para sacarnos del terreno. Eso sí, los Bomberos se negaron a hacerse parte de la maniobra cobarde de Carter», afirmó María José Sánchez, dirigenta del Campamento Dignidad de La Florida, madre de tres hijas y comerciante.
La lideresa del Campamento Dignidad, asentamiento humano ubicado al pie de la Quebrada de Macul, en la periferia de la Región Metropolitana del país andino, relató que en enero de 2025 cumplen 5 años de existencia. «Somos más de 700 familias. El 2020 integramos el catastro estatal de campamentos a nivel nacional y desde entonces estamos trabajando un proyecto de solución habitacional definitiva», detalló Sánchez.
– Tú has estado desde el principio en el campamento, ¿por qué tomaste una decisión tan radical?
«Desde la primera quincena de enero de 2020 vivo aquí con mi familia. Y nos vinimos por necesidad. Por la necesidad de contar con el derecho humano a la privacidad. Antes arrendamos una misma casa con 5 familias más. El hacinamiento sólo provocó problemas. Ni el amor podíamos hacer tranquilos. Entonces tomamos la decisión. Primero levantando carpas en el sitio y luego de un año logramos fabricar de manera autogestionada una casa sencilla, que sabemos que sólo es transitoria, pero que nos permite dormir abrigados, sin frío ni miedo.»
– El alcalde Carter y los medios masivos de comunicación siempre los presentan a ustedes como delincuentes. ¿En qué se desempeña la población del campamento?
«Acá hay gente con estudios, oficios y profesiones. La comunidad está llena de obreros, carpinteros, soldadores, comerciantes, conductores de redes de buses y colectivos, trabajadores del aseo y la higiene sanitaria. Y el narcotráfico no se ve en nuestro espacio. Nosotros mismos mantenemos el orden, hay horarios convenidos para dejar de hacer ruido por respeto a las personas que trabajan y los chicos que estudian. No somos un gasto del Estado, como algunos creen. Hicimos una cancha al centro del campamento que la hemos usado para edificar escuelitas, sedes vecinales, recreación para los niños y ollas comunes. Nosotros mismos forjamos nuestras vidas.»
– Ustedes firmaron un acuerdo con el alcalde Carter. ¿Por qué dicen que ese compromiso se transgredió?
«Los terrenos en los que vivimos son municipales. El 11 de julio del año 2022 firmamos un acuerdo con Carter que consistía en trabajar en conjunto una solución habitacional definitiva y definitoria para nuestras familias; presentar un trabajo de aldea transitoria para las familias que van a ingresar al proyecto de solución definitiva, lo que estamos elaborando con diversas entidades del Estado desde hace un tiempo. De hecho, tenemos una mesa de trabajo todos los meses. Y esa faena debemos terminarla en tres años, fecha que expira el 11 de julio de 2025, o sea, en un año más. Por eso podemos asegurar que Carter rompió el acuerdo que firmó con nosotros.»
– ¿Y por qué lo hizo?
«Porque él y otras autoridades, incluso su delfín para las próximas elecciones municipales, Daniel Reyes, querían implicarnos en un negocio inmobiliario que significaba ubicarnos en hectáreas del Parque y Bosque Panul, un pulmón ecológico de la zona protegido por organizaciones ambientalistas. O sea, nos quería usar de punta de lanza contra otros luchadores sociales para sus fines y, por supuesto, no aceptamos.
Con la orden de desalojo de Carter, también se demuestra que nos está utilizando para su beneficio político. Antes llevaba una máscara de buena gente, pero ya se la quitó y ahora todo el mundo sabe que es un pinochetista. Hace poco dijo a la prensa que quiere ser presidente de Chile o por lo menos llegar al Congreso. Hasta le dicen el Bukele chileno por lo represivo y autoritario. Cree que desalojar pobres sin vivienda es bien mirado por el resto de la sociedad, y así se pone ‘a la moda’ de andar expulsando pueblo sencillo de ocupaciones de terrenos.»
El Campamento Dignidad se encuentra en alerta y convicción de lucha. Ha recibido la solidaridad de organizaciones sociales y políticas, de Tomas y Campamentos en Resistencia, de personas comunes conscientes de los derechos humanos y sociales.
«Nosotros le pedimos apoyo a la sociedad. Nadie vive al borde de un canal por gusto, ser vulnerados frecuentemente, quedar sin luz ni agua, pasar un invierno embarrados. Nosotros no estamos aquí porque queremos. Ahorramos peso a peso para conseguir nuestro subsidio habitacional. No llegamos hasta aquí rompiendo cercos ni agrediendo a nadie. Este sitio era un basural y con enorme esfuerzo auto-construimos una población por necesidad y para una vida más justa para nuestras familias y nuestros hijos»,
finalizó María José Sánchez.
* Las imágenes fueron facilitadas por los pobladores del campamento y son de libre disposición
Artículos Relacionados
‘Remnant (Resto)’: el documental que narra la persecución de cristianos en Siria
por Medios Internacionales
5 meses atrás 2 min lectura
Una experiencia de imposición o resistencia teatral en Pisagua, 1973
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
9 años atrás 11 min lectura
No olvidamos a nuestros familiares Detenidos Desaparecidos y necesitamos tu ayuda
por piensaChile
1 año atrás 5 min lectura
Madre mexicana, a quien le asesinaron su hija, defiende su derecho a protestar del modo que le parezca
por Medios
5 años atrás 1 min lectura
«Aquí tratando de ser haitiana para agarrar un bono»
por Dra. Nicole Douillard (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Les escribimos con las heridas aún sangrantes
por Unión de Ex Prisioneros Políticos de Chile
6 años atrás 3 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.