Directora del INDH: «No hubo violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos»
por Medios (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
25 de junio de 2024
INDH.
¿Cómo puede esta Señora mentir de esa forma? ¿Cumple órdenes? Seguramente, de otra forma no se explica lo que ha dicho. Es increíble que la Directora de una institución, cuya primera y primordial tarea es velar por el respeto de los DD.HH. de la ciudanía, emita opiniones como esta. ¡Que renuncie ya! ¡Que se vaya a su casa!
.
Si es que sufre de amnesia, le presentamos un par de imágenes e informes de lo que ocurrió el 2019.
.
Informe «El estallido de las violaciones a los derechos humanos»
Un grupo de profesionales, encabezados por el antropólogo Osvaldo Torres, dieron a conocer el informe titulado «El estallido de las violaciones a los derechos humanos»: estudio sobre las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado para sofocar la rebelión social, desatada a entre el 18 de octubre de 2019 y el 12 de marzo de 2020. En este lapso se verificaron los mayores índices de violencia estatal de toda la posdictadura.
El informe da cuenta del fenómeno a través de la exposición de datos como los más de 18 mil arrestos de manifestantes entre octubre y diciembre de 2019; y los más de mil heridos graves, entre los cuales se encuentran las 411 víctimas de lesiones oculares por disparos de escopetas antimotines. A estas cifras se adicionan las medidas legislativas del gobierno tendientes a criminalizar la protesta social y a involucrar a las fuerzas armadas en labores de control del orden público, lo cual podría marcar un progresivo debilitamiento de la democracia
El estudio incorpora entre sus herramientas la denominada Escala de Terror Político, un instrumento desarrollado por el departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, que mide (en una escala de cinco puntos) el nivel de violencia estatal de 169 países entre los años 1976 y 2019, a través del registro anual de violaciones a los derechos humanos que hacen organizaciones como Amnistía Internacional y Human Right Watch. De acuerdo a este indicador Chile estuvo situado durante buena parte de la transición democrática en el nivel dos que detalla cantidades limitadas de prisión política y ocasionales demostraciones de violencia estatal, tortura y palizas. Tras el estallido de octubre 2019. el país escaló al nivel cuatro, que indica que las violaciónes de derechos civiles y políticos y actos como el asesinato, desapariciones y/o torturas se convierten en parte de la vida cotidiana, afectando a un número importante de personas, particularmente a quienes se interesan por la política o participan en movimientos que cuestionan el orden establecido.
Por ultimo, una conclusión final del informe resulta especialmente inquietante y se refiere a las cifras de violencia sexual y traumas oculares. Ambas formas de violencia represiva afectaron mayoritariamente a manifestantes jóvenes, menores de 35 años y se desatan a partir de la controvertida declaración efectuada por el presidente Piñera el 21 de octubre de 2019 donde procede a declarar la guerra a los manifestantes con estas palabras “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie”.
*Fuente: Villagrimaldi
.
.
Amnistia Internacional Ojos sobre Chile
Artículos Relacionados
Baltasar Garzón escribe: «El virus de la impunidad»
por Baltasar Garzón (España)
5 años atrás 7 min lectura
Madres de Plaza de Mayo: “En nombre de todos los maravillosos hijos que soñaron un día con un país mejor»
por Juan Manuel Funes y Karina Micheletto(Argentina)
8 años atrás 5 min lectura
El otoño de nuestra indignación
por Fabrizio Mejía Madrid (México)
11 años atrás 2 min lectura
Joan Manuel Serrat cuestiona a Guaidó por crisis en Venezuela: «Si se acaba el diálogo, ¿qué queda?»
por Prensa
7 años atrás 2 min lectura
Presidente López Obrador: «México no es colonia ni protectorado de Estados Unidos»
por Medios Internacionales
3 años atrás 2 min lectura
El muro marroqui en territorios del Sáhara Occidental, una frontera plagada de millones de minas
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
El orden del miedo: por qué el programa de Kast no es el futuro de Chile
por Guillermo Pickering (Chile)
2 horas atrás
10 de octubre de 2025 Artículo de El Mostrador publicado originalmente el 25 de agosto de 2025 ¿Cómo llegamos hasta aquí? Chile despertó. Así lo dijimos. El pueblo se…
«Y en nosotros nuestros muertos, p’a que naide quede atrás». ¡Nadie ha sido olvidado!
por Gabriel Nuñez (Chile)
3 horas atrás
10 de octubre de 2025
Por favor, difundir estos actos, estos encuentros de recuerdo y homenaje. Avisar, cuando sea posible, a los familiares de nuestros hermanos caídos, pero nunca olvidados.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
15 horas atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
15 horas atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.