Chilenos-suecos envían carta a presidente Boric antes de su viaje a Europa
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
10 meses atrás 6 min lectura
4 de junio de 2024
carta a presidente Boric 20240604.
Precautoria Fundación Mamitas del Plomo
PRECAUTORIA “FUNDACIÓN MAMITAS DEL PLOMO” (1)
Lorena Delgado Varas es una diputada sueca, de origen chileno,
Interpelacion de la diputada sueca Lorena Delgado a la ministra chilena de Clima y Medio Ambiente
interpelación de Lorena Delgado a ministra de clima y medio ambiente (1)
Estocolmo, 4 de junio de 2024
Sr. Gabriel Boric
Presidente de la República de Chile
Con motivo de su visita a Suecia, reciba Ud. un cordial saludo de la comunidad chilena residente en este país; muchos de los cuales llegamos aquí huyendo de la dictadura. Este país que nos acogió, nos ha permitido formar y educar familias y nos ayudó también en grandes campañas solidarias por Chile.
Somos la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia, nacida al calor de las protestas contra los años de injusticias y que finalmente culminaron en el estallido social que el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera reprimiera fuertemente, resultando en muertes, torturas y mutilaciones oculares.
A partir de esas protestas surgió su candidatura como una esperanza y la gran mayoría de los votantes en Suecia le entregamos nuestro voto.
Nos sentimos emocionados por su triunfo en las urnas, del cuál fuimos partícipes, y por esta razón en nuestro primer contacto, al asumir el embajador Tucapel Jiménez su cargo en Estocolmo, le hicimos entrega de una carta saludando a Ud. y su gabinete, deseándole éxitos y ofreciéndole nuestro apoyo; también les informamos de los temas prioritarios de nuestra agenda en la defensa de los Derechos Humanos, con el objeto de poder apoyar, desde aquí, estos temas:
Pedir al estado sueco y a la empresa Boliden que asuman parte en el retiro de 20 mil toneladas de residuos tóxicos de Arica que han afectado por décadas a la población y siguen afectando a las nuevas generaciones.
Estamos seguros que éste es un problema que Ud. conoce perfectamente. Lamentablemente las autoridades sanitarias, ambientales y la justicia chilena no han dado una solución; los residuos tóxicos continúan afectando la vida de miles de ciudadanos de Arica.
Dado que somos ciudadanos suecos y continuamos con nuestros corazones en Chile, hemos seguido el tema de cerca y, junto con divulgarlo, hemos presentado antecedentes en diferentes instancias, así como ante el Ministerio de Relaciones Exteriores sueco. En este tema trabajamos junto a otras asociaciones de chilenos, destacadas por su lucha incansable por los derechos de los chilenos, tanto en Suecia como a nivel europeo; apoyamos el trabajo de la parlamentaria de origen chileno Lorena Delgado quién ha hecho una interpelación a las autoridades suecas (adjuntamos la interpelación).
En Chile apoyamos la incansable labor de la agrupación “Mamitas del Plomo”; junto a ellas estamos desarrollando un proyecto, el que presentaremos a las autoridades suecas para su financiamiento, para apoyar a la comunidad afectada por la presencia de polimetales, en torno a desarrollar acciones legales y demanda de responsabilidad al Estado de Chile; trámite actualmente en proceso, por los daños ambientales irreversibles derivados de la contaminación por plomo, arsénico y otros metales pesados.
Consideramos que su visita es el momento propicio para que la máxima autoridad de Chile, nuestro presidente, promueva con firmeza la protección al medio ambiente y el respeto a los Derechos Humanos a través de fuertes y claras cláusulas de cuidado al medioambiente y los Derechos Humanos en los tratados firmados y por firmar. Confiamos que estos principios primarán sobre los intereses económicos en las relaciones bilaterales. Por esta razón solicitamos a Ud. que estos temas sean incorporados a la discusión de su agenda. También esperamos que esta ocasión sea momento propicio para hablar de las miles de toneladas de desechos textiles depositados en la actualidad en el desierto de Atacama por industrias europeas, incluyendo al conocido H&M, multitienda sueca.
Dado que el caso de los desechos tóxicos afecta las vidas de los grupos más vulnerables; niños, mujeres, comunidades indígenas, inmigrantes y en general los más pobres; consideramos que deberían abordarse estas propuestas:
- Que en acuerdo con el estado sueco se realice la repatriación de los desechos tóxicos para que sean tratados en Suecia, donde existe la tecnología para hacerlo, de lo contrario sean confinados en depósitos con los que Suecia dispone para estos casos.
. - En el caso de la industria textil deberían incluirse medidas de fiscalización para el cumplimiento de las exigencias sanitarias de nuestro país y los tratados internacionales como lo estipulan los acuerdos ambientales firmados; así como el retiro de los desechos textiles lanzados al desierto de Atacama, su tratamiento y la restauración del desierto creando para ambos casos protocolos conjuntos de fiscalización y medidas concretas de restauración.
Otro tema que creemos de importancia en la mesa de negociaciones, son las adopciones irregulares durante la dictadura en Chile y que continuaron durante muchos años producto de la instalación de una red que operó en Chile y que vendió al exterior a más de 20.000 niños, de los cuales aproximadamente 2.100 llegaron a Suecia.
Valoramos su anuncio en la cuenta presidencial de la creación de una mesa interinstitucional para abordar las adopciones irregulares, ya que no podemos seguir esperando más tiempo por las medidas que permitan devolverles su identidad y sus familias. Nuestra Comisión apoya a la organización de adoptados en Suecia, Chileadoption, y trabaja en conjunto con la Fundación Hijos y Madres del Silencio, activa en Chile.
Muchos países europeos que recibieron niños y niñas chilenas para adopción han recibido denuncias de irregularidades. Varios países han realizado investigaciones de esas adopciones y ya se han presentado informes en Suiza, Holanda, Dinamarca, Bélgica, entre otros. Mientras que en otros países aún se está investigando lo ocurrido, como es el caso de Suecia y Francia.
Sugerimos que las siguientes propuestas sean incorporadas y discutidas en las conversaciones que se sostengan con autoridades en Europa y especialmente con las autoridades suecas:
- Solicitamos que se establezcan canales de comunicación diplomáticos entre los estados, especialmente con Suecia, para facilitar que las autoridades europeas y chilenas puedan entregar información relevante y actualizada a los ciudadanos europeos adoptados desde Chile y a sus padres adoptivos, con el fin de facilitar la búsqueda de sus orígenes. Además de entregar información actualizada sobre el trabajo de la mesa interinstitucional que se ha iniciado.
. - Es necesario que el Estado chileno solicite a Suecia información sobre la investigación de adopciones internacionales en curso, además de solicitar que se realice una investigación específica de las adopciones vinculadas a Chile.
. - Que se solicite a Suecia apoyo para la creación de un banco estatal de ADN con el objetivo de garantizar futuros encuentros entre los adoptados y sus familias.
Nos parece de suma importancia que se establezca un vínculo permanente a través de nuestro consulado, para continuar intercambiando opiniones y haciendo seguimiento al desarrollo de estos temas.
Un afectuoso saludo,
Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
Artículos Relacionados
El silencio de la fiscal Ximena Chong: ¿Avanzan las investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad?
por Dr. Ignacio Bachmann Fuentes (La Haya, Países Bajos)
2 años atrás 3 min lectura
El concepto de Derechos Humanos y el rol de un ex Almirante en la Convención Constituyente
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
4 años atrás 14 min lectura
Invitación Villa Grimaldi: «Concierto por la Paz y los Derechos Humanos»
por Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
5 años atrás 1 min lectura
Sobre las indemnizaciones a los ex prisioneros políticos
por Germán F. Westphal (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
«España sigue siendo la potencia administradora del Sáhara Occidental aunque no guste al Gobierno»
por Jose Forés Romero (España)
3 años atrás 2 min lectura
Acuerdo de Escazú: una nueva y valiosa contribución de la CEPAL
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 años atrás 6 min lectura
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Muertes en el estadio Monumental: «Una vez más, nos enfrentamos a hechos de violencia policial desproporcionada y sin control»
por Sitio de Memoria Irán 3037 (Chile)
4 horas atrás
12 de abril de 2025 . «Una vez mas, nos enfrentamos a hechos de violencia policial desproporcionada y sin control Corno organización comprometida con la memoria, los derechos humanos…
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.