El «eje de resistencia» del Sahel
por Pepe Escobar (París, Francia)
1 año atrás 8 min lectura
04 de abril de 2024
El Sahel africano se rebela contra el neocolonialismo occidental: expulsa tropas y bases extranjeras, concibe monedas alternativas y desafía a las viejas multinacionales. Al fin y al cabo, la multipolaridad no puede florecer sin una resistencia que allane su camino.
La aparición de Ejes de Resistencia en diversas geografías es un subproducto inextricable del largo y sinuoso proceso que nos conduce hacia un mundo multipolar. Estas dos cosas -la resistencia al Hegemón y la emergencia de la multipolaridad- son absolutamente complementarias.
El Eje de la Resistencia en Asia Occidental -a través de los Estados árabes y musulmanes- encuentra ahora como hermana del alma al Eje de la Resistencia que abarca el Sahel en África, de oeste a este, desde Senegal, Malí, Burkina Faso y Níger hasta Chad, Sudán y Eritrea.
Estados africanos del Sahel
A diferencia de Níger, donde el cambio de poder contra el neocolonialismo estuvo asociado a un golpe militar, en Senegal el cambio de poder viene directamente de las urnas.
Senegal se sumergió en una nueva era con la aplastante victoria de Bassirou Diomaye Faye, de 44 años, en las elecciones nacionales del 24 de marzo. Faye, antiguo inspector de hacienda que acababa de pasar quince días en la cárcel, surgió con el perfil de un líder panafricano desvalido para poner patas arriba la «democracia más estable de África», bajo el mandato del títere francés Macky Sall.
El próximo presidente senegalés se une ahora a Ibrahim Traore, de 36 años, en Burkina Faso, Aby Ahmed, de 46, en Etiopía, Andry Rajoelina, de 48, en Madagascar, así como a la futura superestrella Julius Malema, de 44, en Sudáfrica, como parte de la nueva y joven generación panafricana centrada en la soberanía. En su programa electoral, Faye se comprometió a reclamar la soberanía de Senegal nada menos que dieciocho veces.
La geoeconomía es clave en estos cambios. A medida que Senegal se convierta en un importante productor de petróleo y gas, Faye intentará renegociar los contratos mineros y energéticos, incluidos los más importantes con British Petroleum (BP) y el operador británico de minas de oro Endeavor Mining.
Y lo que es más importante, planea deshacerse del explotador franco CFA, el sistema monetario controlado por Francia que se utiliza en 14 Estados africanos, e incluso establecer una nueva moneda como parte de la remodelación de las relaciones con la potencia neocolonial Francia, el principal socio comercial de Senegal. Faye, haciéndose eco del camarada Xi Jinping, quiere una asociación en la que todos salgan ganando.
La Alianza de los Estados del Sahel
Faye aún no ha aclarado si tiene la intención de expulsar a los militares franceses de Senegal. Si eso ocurriera, el golpe para París no tendría precedentes, ya que el asediado Petit Roi Emmanuel Macron y el establishment francés consideran a Senegal el actor clave a la hora de bloquear a Níger, Mali y Burkina Faso, países sin salida al mar, que ya han dejado a París en el polvo (del Sahel).
Estos tres últimos Estados, que acaban de formar una Alianza de los Estados del Sahel (Alliance des Etats du Sahel, AES, en el francés original), no sólo son una gran pesadilla para París tras una serie de humillaciones, sino también un gran quebradero de cabeza para Estados Unidos, personificado en la espectacular ruptura de la cooperación militar entre Washington y Niamey, la capital nigerina.
El culpable, según el Estado Profundo estadounidense, es, por supuesto, el presidente ruso Vladimir Putin.
Obviamente, nadie en el Cinturón de Estados Unidos ha estado prestando la debida atención a la oleada diplomática Rusia-África desde el año pasado, con la participación de todos los actores clave del Sahel a los nuevos miembros africanos BRICS Egipto y Etiopía.
En agudo contraste con su anterior consideración de Níger como aliado incondicional en el Sahel, Washington se ve ahora obligado a presentar una fecha en el calendario para sacar sus tropas de Níger, tras la anulación de un acuerdo de cooperación militar. El Pentágono ya no puede participar en el entrenamiento militar en territorio nigerino.
Hay dos bases clave -en Agadez y Niamey- en cuya construcción el Pentágono gastó más de 150 millones de dólares. Niamey no se terminó hasta 2019 y está gestionada por el Mando Africano del ejército estadounidense, AFRICOM.
Como era de esperar, los objetivos operativos están rodeados de misterio. La base de Niamey es esencialmente un centro de inteligencia, que procesa los datos recogidos por los drones MQ-9 Reaper. Las Fuerzas Aéreas estadounidenses también utilizan el aeródromo de Dirkou como base de operaciones en el Sahel.
Ahora las cosas se ponen realmente emocionantes, porque la presencia de una base de drones de facto de la CIA en Dirkou, tripulada por un puñado de operativos, ni siquiera se reconoce. Esta oscura base permite la recopilación de información en toda África Central, de oeste a norte. Llámalo otro ejemplo clásico del «mentimos, engañamos, robamos» del ex director de la CIA Mike Pompeo.
En Níger hay unos 1.000 soldados estadounidenses que pronto podrían ser expulsados. Los estadounidenses están intentando por todos los medios frenar la sangría. Este mismo mes, la subsecretaria de Estado para África, Molly Phee, visitó Níger en dos ocasiones. Perder las bases en Níger se traducirá en que Washington seguirá a París en la pérdida del control del Sahel, a medida que Níger se acerca a Rusia e Irán.
Estas bases no son esenciales para ejercer la vigilancia sobre la Bab al-Mandeb; se trata del Sahel, con drones operando al límite y violando todo espacio aéreo soberano a la vista.
Por cierto, una nutrida delegación de Niamey visitó Moscú en enero. La semana pasada, Putin mantuvo conversaciones telefónicas sobre cooperación en materia de seguridad con el presidente interino de Malí, Assimi Goita, y con el presidente de la junta militar de Níger, Abdourahmane Tchiani, antes de hablar con el presidente de la República del Congo, Denis Nguesso.
Costa de Marfil: El giro del Imperio
Los regímenes títeres favorables a Occidente están menguando rápidamente en todo el continente africano. La Alianza de los Estados del Sahel -Mali, Burkina Faso y Níger- puede ser la vanguardia de un Eje Africano de Resistencia, pero hay más, en forma de Sudáfrica, Etiopía y Egipto como miembros de pleno derecho de los BRICS, por no hablar de serios candidatos para la próxima oleada de BRICS+, como Argelia y Nigeria.
Rusia, diplomáticamente, y China, comercialmente, además de todo el peso de la asociación estratégica Rusia-China, están claramente centradas en el juego a largo plazo, contando con África en su conjunto como actor multipolar clave. Una prueba más de ello fue la conferencia multipolar celebrada el mes pasado en Moscú, en la que la carismática líder panafricana Kemi Seba, de Benín, fue una de las superestrellas.
Los círculos diplomáticos paneuropeos se permiten incluso bromear sobre los recientes ataques de furia de Le Petit Roi en París. La humillación absoluta de Francia en el Sahel es probablemente uno de los motores de las amenazas de Macron de enviar tropas francesas a Ucrania -que serían convertidas en filete tártaro por los rusos en un tiempo récord- y de su afán por apoyar las actuales maniobras rusófobas de Armenia.
Históricamente, el hecho es que los africanos consideraban a la antigua URSS mucho más flexible e incluso solidaria cuando se trataba de desviar recursos naturales; esa buena voluntad se ha transferido ahora también a China.
Como plataforma de integración regional, la Alianza de los Estados del Sahel lo tiene todo para convertirse en un cambio de juego. Puede que Senegal, bajo el mandato de Faye, acabe uniéndose, pero Guinea ya ofrece la capacidad geográfica necesaria para proporcionar a la alianza un acceso marítimo creíble. Esto llevará a la progresiva extinción de la CEDEAO, controlada por Occidente y basada en Nigeria.
Sin embargo, nunca hay que descartar los poderosos tentáculos del Hegemón. El plan maestro del Pentágono no implica abandonar África a una esfera de influencia multipolar Rusia-China-Irán. Sin embargo, ya nadie en el Eje de Resistencia del Sahel se cree la carta de la «amenaza terrorista» estadounidense. Prácticamente no había terrorismo en África hasta 2011, cuando la OTAN convirtió Libia en un páramo, puso las botas sobre el terreno y erigió bases militares en todo el continente.
Hasta ahora, la Alianza de los Estados del Sahel está ganando la guerra de la información por la soberanía. Pero no hay duda de que el Imperio contraatacará. Al fin y al cabo, todo el juego está ligado a la paranoia suprema del Beltway de que Rusia se apodere del Sahel y de África Central.
Entra Costa de Marfil, ahora que Senegal puede estar a punto de empezar a coquetear con la Alianza de los Estados del Sahel.
Costa de Marfil es más estratégico para Washington que, por ejemplo, Chad, porque el territorio marfileño está muy cerca de la alianza del Sahel. Aun así, Chad ya ha recalibrado su política exterior, que ha dejado de estar controlada por Occidente y ahora hace hincapié en acercarse a Moscú.
¿Qué le espera al Imperio? Tal vez drones «antiterroristas» estadounidenses compartidos con París en la base francesa de Costa de Marfil para mantener a raya a la alianza del Sahel. Llámalo el humillado gallo galo abrazando al Hegemón en África Occidental sin recibir ni las migajas de un croissant rancio.
*Fuente: TheCradle
Más sobre el tema:
14 países africanos siguen pagando “impuestos coloniales” a Francia, a pesar de su independencia
Artículos Relacionados
Suecia vendió su alma al diablo
por Hugo Farías Moya (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Llamado Urgente por la Libertad de Oscar López Rivera, luchador independentista portorriqueño
por
8 años atrás 4 min lectura
Joven trabajador chino le habla al pueblo de EE.UU.
por Joven chino
2 semanas atrás 1 min lectura
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 semanas atrás 2 min lectura
Marruecos, España, el Sahel y el negocio de las drogas, en la corrupción y el terrorismo
por piensaChile
7 meses atrás 10 min lectura
La Paz se construye en el Campo: Misión Internacional de Solidaridad con Colombia
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
9 años atrás 4 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …