Devuelvan el Moai y descolonicemos los museos
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
28 de febrero de 2024
La reciente campaña en redes sociales denominada «Devuelvan el Moai» (1), ha puesto nuevamente en discusión el tema sobre la necesidad de que Inglaterra devuelva a Rapa Nui esta estatua de piedra por su alto valor histórico y simbólico para la isla y para todas aquellas personas que creen en un mundo más justo
De ahí que hasta el mismo presidente Gabriel Boric se haya sumado a una demanda que a primera vista pareciera un mero requerimiento de restitución de una escultura que fuera robada en el siglo XIX por el imperio inglés, pero instala también un debate sobre el carácter colonial de los museos como institución y la necesidad de su descolonización.
Es decir, este reclamo de devolución del Moai a Rapa Nui, puede verse como el resultado de la discusión que tuvimos como país durante el proceso constituyente el 2022, el cual podrá haber tenido un mal término y una verdadera guerra en su contra de parte de los sectores más conservadores, pero pudo instalar en alguna medida el valor de la interculturalidad, plurinacionalidad y la descolonización.
Por lo mismo, pensar la descolonización va mucho más allá del fin de una ocupación territorial o la devolución de ciertos objetos extraídos por la fuerza, como es el caso del Moai en cuestión, sino también pensar el rol que han jugado los museos desde el siglo XVIII para instalar narrativas discriminatorias, excluyentes y de la dominación, las cuales son las que han sostenido asimetrías e injusticias históricas.
Es lo planteado por Walter Mlgnolo, quien nos muestra la función histórica del museo para occidente y la modernidad/colonialidad (2), la cual ha buscado fortalecer su identidad a costa del robo de la memoria de los pueblos del sur global, a partir de una idea de universalidad que pretende hacernos creer en una linealidad de la historia, en donde Europa y Estados Unidos estarían en la cúspide del progreso civilizatorio, mientras que las otras culturas sólo serían parte del pasado.
Asimismo, el museo a lo largo de la historia, al igual que la escuela y la universidad moderna, ha sido principalmente un dispositivo educativo civilizador, al promover ciertos conocimientos y negar otros, presentándose como un espacio neutral, que solo busca realizar conservación, investigación y divulgar patrimonio en el ámbito artístico, arqueológico y antropológico, encubriendo así que es una institución que busca perpetuar el dominio occidental,
Por eso es que si uno revisa las razones de parte del Museo Británico del porqué no quiere devolver el Moai a Rapa Nui, no es solo por un tema legal, sino también porque según ellos, de entregarlo, correría el riesgo de no ser tan bien conservado como en Londres, lo que solo termina reforzando un relato racista y lleno de superioridad cultural por sobre nuestros países.
En otras palabras, Inglaterra se atribuye el monopolio de la conservación del Moai, como si diera lo mismo que haya sido llevado al Museo Británico como resultado de un robo histórico del imperio británico, lo que muestra una vez más que lo que hay detrás de esa negación es la colonialidad imperante, la cual se sigue imponiendo como si fuera algo incuestionable.
Por suerte, el museo como institución colonial viene siendo interpelado por distintos sectores, tanto de parte de movimientos sociales como desde la academia misma, quienes no solo están denunciando las narrativas eurocéntricas imperantes, sino proponiendo formas más igualitarias, horizontales, dialógicas y que rescaten elementos del presente también, en donde el patrimonio de la vida y los buenos vivires estén en el centro.
Es el caso del Comité de Educación y Acción Cultural para América Latina y el Caribe (CECA LAC), quien viene impulsando una museología crítica y participativa, que como bien dice una de sus coordinadoras, la Dra. argentina Silvana Lovay (3), lo que se busca es desfetichizar al museo y transformarlo en un espacio de encuentro, que se nutra de lo que ocurre en la calle, en las plazas, y en la cotidianidad de los pueblos.
Ante todo esto, por supuesto, devuelvan el Moai robado, pero siempre viéndolo como parte de un proceso de descolonización en todo el planeta, que se conecta con otras experiencias negadas hasta el día de hoy, por un dominio de poder que se resiste a dejar un orden que se cree con el derecho de borrar la riqueza del mundo y vendernos una historia única para todas y todos.
-El autor, Andrés Kogan Valderrama, es Sociólogo, Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable. Ha realizado Diplomatura en Masculinidades y Cambio Social. Es Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea, con cursos de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina. Es Profesional de Senda Previene de Ñuñoa.
Notas:
1:
2:
3:
Artículos Relacionados
El castellano según Neruda
por Pablo Neruda (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Curioso: empresa del «corruto» defenderá los intereses de Marruecos en Bruselas, ¡contra los de España!
por A. Alamillos I. Cembrero (España)
9 meses atrás 2 min lectura
1968: “La paz es, ante todo, obra de la justicia. Supone y exige la instauración de un orden justo”
por II Conferencia Episcopal Latinoamericana (Medellín, Colombia)
2 años atrás 4 min lectura
«Mi encuentro con Primo Levi, que pedía la retirada de Israel del Líbano y Cisjordania»
por Gad Lerner
1 año atrás 13 min lectura
A metros del esperado Festival Rock En Concepción, vecinos siguen sufriendo por edificio foco de delincuencia
por Prensa Oficina Parlamentario Senador Navarro (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
6 horas atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
14 horas atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
6 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.