Hay que parar esto ya: ¡Están desmantelando el área Memoria del INDH!
por El Clarin (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
06 de diciembre de 2023
Solidaridad con los funcionarios del INDH despedidos: Preservando la memoria de Valech
La importancia de preservar la memoria histórica y los derechos humanos es fundamental para cualquier sociedad que aspire a la justicia y la verdad. Sin embargo, recientemente, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha tomado una decisión que ha generado preocupación y movilización entre sus funcionarios.
El despido de 12 de 15 trabajadores del Área de Memoria, Archivos y Documentación del INDH el pasado 30 de noviembre ha suscitado inquietud y solidaridad en la comunidad. Estos 12 profesionales despedidos desempeñaban labores vitales relacionadas con la archivística de los documentos VALECH I y II, un proyecto crucial para la preservación de la historia de violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos en Chile.
La preocupación principal manifestada por la Asociación Nacional de Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos radica en varios puntos críticos que surgen de esta decisión:
- La terminación del proyecto de digitalización y preservación de los archivos VALECH, a pesar de que resta un 7% del trabajo, equivalente a 4.760 carpetas.
- La falta de continuidad en la corrección y homogeneización de las carpetas digitalizadas, así como en la conservación de la documentación física.
- La incertidumbre sobre cómo responderá la institución a las solicitudes de información especializada sobre las víctimas documentadas en los archivos VALECH, dado el recorte de personal.
Este accionar parece desatender el mandato legal del INDH, que establece la custodia y conservación de esta documentación como una de sus funciones primordiales. Además, refleja una falta de reconocimiento al trabajo de estos profesionales que han estado involucrados en la archivística de estos documentos desde el año 2018, siendo despedidos abruptamente bajo la justificación de «necesidades de la empresa».
En este contexto, se hace un llamado a respaldar las demandas de estos trabajadores. Es imperativo el reintegro inmediato de los funcionarios despedidos y la transparencia en cuanto al plan de continuidad del trabajo de digitalización y procesamiento de los archivos VALECH I y II. La comunidad espera conocer los plazos proyectados y el presupuesto disponible para completar este trabajo esencial en su totalidad.
La memoria no puede ser recortada ni desatendida. Es responsabilidad de todos asegurar que estas historias no se pierdan en el tiempo y que se respete el incansable esfuerzo de quienes han trabajado por preservar la verdad y la memoria de violaciones a los derechos humanos en Chile.
*Fuente: ElClarin
Carta de apoyo movilización funcionarios del INDH
Señoras y Señores
Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos
Directora Consuelo Contreras
Presente
Estimadas y estimados miembros del Consejo y Dirección del INDH,
Junto con saludarles, nos dirigimos a ustedes para manifestar nuestra preocupación y solidarizar con la movilización de las/os funcionarias y funcionarios de la ANDEDH- INDH producto del despido ejecutado el pasado jueves 30 de noviembre contra 12 de 15 funcionarias y funcionarios del Área de Memoria, Archivos y Documentación del INDH. Las/os 12 funcionarias/os desvinculadas/os realizaban el trabajo de archivística, (preparación, digitalización, archivo, sistematización y control de calidad) de los documentos VALECH I y II. Los problemas de esta decisión tomada por la Dirección del INDH son:
-
Que se dió por terminado el proyecto de digitalización y preservación de los archivos VALECH, a pesar de que aún falta un 7% del proyecto de digitalización, lo que corresponde a 4.760 carpetas.
-
No se da continuidad al trabajo de corrección y homogeneización del conjunto de las carpetas digitalizadas, y de conservación y cuidado de las documentación y carpetas físicas.
-
Genera incertidumbre sobre cómo se podrá dar respuestas especializadas a la ciudadanía y Tribunales de Justicia al momento de solicitar información sobre las víctimas de violaciones masivas y sistemáticas en Chile, documentadas en los archivos de VALECH I y II con una dotación mermada de 3 funcionarios/as.
-
Atenta al mandato legal del Instituto Nacional de Derechos Humanos, que obliga a nuestra institución a resguardar estos archivos y donde se establece, entre sus funciones, la custodia y conservación de la documentación reunida en las Comisiones de Verdad VALECH I y II.
-
Por último, refleja una desconsideración y poca valoración del trabajo de funcionarias y funcionarios, que han estado en la labor de archivística de los documentos y testimonios VALECH desde el año 2018, y que son despedidas/os sin previo aviso, aludiendo a “las necesidades de la empresa”.
Por este motivo, solicitamos hacer eco de las demandas de las y los trabajadoras/es, que se reintegre inmediatamente a las/os funcionarias y funcionarios desvinculadas/os del INDH, y que se transparente el plan de continuidad del trabajo de digitalización y procesamiento de los archivos VALECH I y II, los plazos proyectados y el presupuesto disponible para su cierre al 100%.
Firman:
Firma esta carta de apoyo a los funcionarios y por la necesaria preservación de la memoria
Artículos Relacionados
José Gabriel Palma: “El TPP11 va a afectar toda la vida económica en Chile, no sólo la comercial”
por
4 años atrás 1 min lectura
El poder de una canción
por Uri Avnery (Tel Aviv, Israel)
7 años atrás 9 min lectura
Cobre: ¿El sueldo de Chile?
por Universidad Técnica del Estado (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Informe de Naciones Unidas califica duramente exacciones cometidas por Israel contra civiles palestinos
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
6 años atrás 7 min lectura
El acuerdo secreto entre París y Londres que plantó la semilla del terror del Estado Islámico
por Actualidad RT
9 años atrás 3 min lectura
Argentina: Policías, armados y con escudos, irrumpen en la ex Esma, el tristemente celebre centro de torturas en Buenos Aires
por Medios argentinos
1 año atrás 7 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.