La guerra fratricida en la ultraderecha por la nueva constitución en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
La reciente victoria de Javier Milei en Argentina nos mostró una vez más el ascenso de la ultraderecha negacionista a nivel regional, que ha sabido usar el malestar de la población, acrecentado con la pandemia, ante el aumento del costo de la vida, de la pobreza y de la violencia en nuestros países.
Sin embargo, en Chile, a diferencia de países como Argentina, Brasil o Estados Unidos, está pasando algo bastante paradójico, como consecuencia de la nueva propuesta constitucional, la cual ha generado un quiebre dentro de la ultraderecha y del Partido Republicano específicamente.
se pueden ver dos posiciones dentro de la ultraderecha chilena, que pueden catalogarse como soberanistas por un lado y kastistas por otro lado, las cuales son totalmente irreconciliables, pudiendo generar una ruptura enorme y un inmenso daño para este sector político.
Por lo mismo, lo que está en juego en el plebiscito de salida para la ultraderecha, es su propia identidad y capacidad de gobernar frente a los chilenos y chilenas, quedando de manifiesto el fanatismo de unos y el oportunismo de otros, luego de ver las declaraciones de sus más importantes voceros.
Por un lado están los llamados soberanistas, que agrupa a personajes como Tere Marinovic, Rojo Edwards, Gonzalo de la Carrera, Henry Boys y Gloria Naveillán, que plantean que llamar a votar a favor no es solo validar un golpe de estado y un estallido delictual, planificado por la izquierda, sino también avalar una constitución globalista, contra la libertad y comunista, que no se distancia mucho de la constitución rechazada el año pasado.
Si bien parecen argumentos delirantes y sacados de un manual de pensamiento conspiranoide, que recuerdan los argumentos que usaba el facismo y el nacionalsocialismo para instalar su discurso, lo curioso es lo que pasó con un grupo de ellos, que siendo igual de fanáticos, ahora optaron por votar a favor de esta nueva propuesta constitucional, luego del resultado de la elección de consejeros constitucionales, que dejó al Partido Republicano como la principal fuerza.
Me refiero al grupo que puede denominarse como kastista, que agrupa a personajes como Magdalena Nerbilah, Luis Silva, Gonzalo Rojas, Ruth Hurtado y el mismo José Antonio Kast, quienes provienen del mismo lugar ideológico de los soberanistas, pero curiosamente ahora quieren aprobar este nuevo texto, ya que no sólo, según ellos, cerraría la discusión constitucional en Chile, sino que también sería una carta magna favorable para el país.
En consecuencia, es fácil percatarse que este segundo grupo kastista, solo usa instrumentalmente la nueva propuesta constitucional como un mero medio para la próxima elección presidencial, en donde Jose Antonio Kast será seguramente el candidato presidencial de la derecha, ya que de ganar el plebiscito mostraría supuestamente capacidad de darle gobernabilidad al país.
Por lo mismo, no es que ahora crean en el Estado Social y Democrático de Derecho o en el cambio climático por ejemplo, totalmente ajeno a cualquier ultraderecha en el mundo, contraria a la denominada agenda 2030 de la ONU, sino que son capaces de transar su propia doctrina fundamentalista con tal de llegar al gobierno el año 2025.
Es decir, pareciera que a los kastistas no les importara dejar atrás la constitución de Pinochet e ir contra sus propias creencias ideológicas, con tal de ser gobierno, transformando la discusión constitucional en un debate sobre la gestión del gobierno de Gabriel Boric, dejando al descubierto su oportunismo y sus reales intenciones con este nuevo interés por lo constitucional.
Asimismo, se vuelve muy llamativo con todo lo ocurrido con los hermanos Kaiser, emblemas del fascismo libertario chileno, en donde Vanessa Kaiser se posiciona contra la propuesta constitucional, Johannes Kaiser en cambio ha optado por el a favor y Axel Kaiser no manifiesta su opción, lo que nos muestra un completo caos incluso hasta a nivel familiar en la ultraderecha en el país.
Por último, no es casualidad por tanto que se hable de «Kastitución», la cual ha llevado a una discusión llena de descalificaciones e insultos entre estos dos grupos, como se ha podido ver en el programa de ultraderecha Sin Filtro (1), en donde el actuar de este sector solo termina por dejarlos muy mal parados, ya que si no son capaces de ponerse de acuerdo entre ellos en algo tan importante como lo es una constitución, menos se puede esperar de ellos para gobernar un país.
Notas:
Artículos Relacionados
Gabriel Boric presenta programa de Gobierno de «Apruebo Dignidad», con cuatro ejes centrales
por Raúl Martínez (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Cuando Japón negó el 2002 visa a Maradona: «Yo no les tiré una bomba atómica»
por Medios Internacionales
6 meses atrás 1 min lectura
«Soy partidario que los militares chilenos pidan perdón […]»
por Adolfo Paúl Latorre (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
El mundo de ilusiones de los medios capitalistas
por Jonathan Cook (Nazaret, Palestina)
7 años atrás 14 min lectura
Chile: La jurisprudencia del dictador
por Hugo Alcayaga Brisso
9 meses atrás 5 min lectura
Invitación a Presidenta Bachelet a visitar el Archivo del Terror y el Museo de Las Memorias, en Asunción, Paraguay
por Dr. Martín Almada (Paraguay)
10 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.