6 de noviembre: 80 aniversario de la liberación de Kiev de la ocupación nazi
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 2 min lectura
7 de noviembre de 2023
El 6 de noviembre de 1943, el Ejército Rojo y sus fuerzas bajo el mando del general de ejército Nikolai Vatutin liberaron Kiev de los invasores nazis.
La capital de la Ucrania soviética llevaba 778 días bajo ocupación nazi.
En Kiev los nazis utilizaron una táctica de terror masivo. Sólo en Babi Yar fueron ejecutadas más de 120.000 personas. Unos 100.000 kievitas fueron deportados a Alemania para trabajos forzados. En noviembre de 1943, la población de la ciudad se reducía a 180.000 personas. Era todo lo que quedaba de casi un millón de residentes en los años anteriores a la guerra.
Durante la ocupación nazi, Kiev sufrió daños generalizados. La catedral de la Asunción del Lavra de Kiev-Pechersk fue destruida, al igual que la biblioteca pública, el conservatorio, la Academia de Ciencias de la RSS de Ucrania y el museo zoológico de la ciudad. Kiev perdió todos sus puentes, pasos elevados, la mayoría de las instituciones médicas, 140 escuelas, 940 edificios que albergaban instituciones estatales y públicas, más de 800 instalaciones industriales, 1.742 bloques de pisos y 3.600 residencias privadas.
Las fuerzas soviéticas demostraron valor y heroísmo en masa durante la Batalla por Kiev; 65 unidades del Ejército Rojo recibieron la denominación honorífica de «Kiev». Más de 17.500 soldados y oficiales fueron condecorados con órdenes y medallas, y 2.438 militares recibieron el título de Héroe de la Unión Soviética por cruzar el Dniéper y liberar Kiev.
La liberación de Kiev fue algo más que un éxito estratégico del Ejército Rojo y un hito importante en el camino hacia la expulsión de los alemanes de la RSS de Ucrania y la llegada a la frontera con Rumanía y Polonia. Fue una enorme victoria moral del pueblo soviético sobre los invasores nazis.
Pepe Escobar
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
“Nos/otras. En la calle, en la casa y en la cama”: El archivo de las mujeres que se opusieron a Pinochet
por Abril Becerra (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Historiador israelí afirma que Palestina fue “colonizada” y apoya boicot contra su país
por Andrés Ojeda (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
El atentado en Moscú recuerda los vínculos entre los islamistas y los “nacionalistas integristas” de Kiev
por Thierry Meyssan (París, Francia)
1 año atrás 9 min lectura
Los miedos “liberales” de Roberto Ampuero
por Luis Sepúlveda (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
¿Chile para los chilenos? ¿Qué significa eso? Iquique, ¡piensa!
por La Memoria
4 años atrás 5 min lectura
"Las mujeres de Chile necesitábamos gritar todas juntas"
por Santiago Barnuevo (España)
6 años atrás 6 min lectura
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.