Chile. Marcha de los 119 agrupa las luchas contra el olvido bajo la lluvia de Santiago
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
27 de julio de 2023
Llovía sobre Santiago desde la madrugada cuando cientos de personas se reunieron el sábado 22 de julio en el Museo de la Memoria para participar en la Marcha de la Memoria y la Resistencia por los 119 detenidos desaparecidos de la dictadura, en un montaje de espanto denominado ‘Operación Colombo’ y ejecutado en 1975.
Tan profundas ardieron las emociones, tan agolpadas alrededor de las 119 siluetas, tan invierno el día y multigeneracional la convocatoria, que la gente optó por abrazarse; hace mucho que no sé de ti y han crecido muy rápido los chicos, qué será de Manuel y Luisa, qué será de tu mamá y la mamá de tu mamá; y dónde se habrá metido la chica Magda, con ella quedé en la estación del metro Quinta Normal para hacer juntos la caminata.
Por calle Matucana hacia el sur de la ciudad arrancó la marcha, con las figuras cargadas por turno, no porque fueran pesadas, sino por su tamaño real y porque los 119 se quedaron eternamente jóvenes, mientras que los sobrevivientes somos presa de la gravedad y el tiempo. Ellos son los protagonistas, encabezan la marcha, en tanto los equipos de seguridad y salud funcionan matemáticamente, coordinando los grupos de baile y música, espiritualidad barroca y humeante, para que nada eclosione ni se detenga. Ese Roberto D’Orival Briceño, uno de los motores de la actividad, se las trae. Será porque trabaja en teatro y tiene un vozarrón con eco incorporado, y calcula bien los espacios y los minutos.

En medio de la columna camina María Cristina Pacheco, justo frente a la calle Santa Mónica 2338, lugar en el que se creó el primer organismo de derechos humanos de los familiares de las y los detenidos desaparecidos de la dictadura.
«La memoria es la columna vertebral para el trabajo social. Ello nos tiene que hacer sentido bajo el sistema deshumanizado que nos quieren imponer»,
dice María Cristina, y agrega que
«la lucha continúa mientras exista alguien que oprima a otro. No hemos podido cambiar el mundo durante mucho tiempo. Pero yo no me siento derrotada ni desesperada, porque jamás he tenido alguna expectativa con el régimen capitalista. El compromiso que he asumido de por vida está determinado por la clase donde nací. En el camino me di cuenta que se trataba de un compromiso muy difícil, por tanto firmé el único contrato que no tiene finiquito: el contrato con la lucha».
Avanzando hacia el corazón de Santiago, Gonzalo Toledo, activista de los derechos humanos y las disidencias sexuales, afirma que la acción colectiva «es lo mínimo que podemos hacer en tiempos de negacionismo y volteretas políticas», en tanto, sosteniendo un lazo rojo que enmarca la caminata, Ruth Lazo, hija de uno de los 119, no se queja de la lluvia y recuerda que
«si nos manifestamos en la dictadura y en esta seudo democracia con represión desatada, el agua es más bien una ayuda: limpia estos sitios de injusticias y de olvido».
Por su parte, Miguel Pérez, de la red mediática independiente y popular Frente Cacerola, asegura que
«debemos recordar permanentemente la brutalidad de la dictadura. Nuestro compromiso es transmitir la memoria histórica a las nuevas generaciones con el fin de que sepan lo que es el fascismo en Chile».
Próximos a la Plaza de la Constitución, el representante chileno del Observatorio Para el Cierre de la Escuela de las Américas, Pablo Ruiz, explica que
«es sabido que los crímenes contra los 119 son parte de la Operación Cóndor. Es preciso recordar que en Panamá el Ejército de Estados Unidos ‘prestaba’ los equipos de comunicaciones y entrenó a los peores asesinos de la dictadura de Pinochet y de sus servicios de inteligencia, así como a los de Argentina. Y a estas alturas, son muy pocos los criminales que han llegado a las cárceles. Por ello nuestra lucha es por la verdad, justicia y no a la impunidad».
A metros de La Moneda, Owana Madera plantea que
«la memoria debe estar vinculada a la resistencia. Hoy queremos resaltar, no la memoria de la victimización, sino que la memoria que reivindica la lucha de cada compañero de los 119. La victimización desprovee a nuestros compañeros de su proyecto político: ellos fueron combatientes y luchadores por un país mejor y eso todavía no ocurre.»
La marcha que terminó en el Museo de Bellas Artes contó con representantes de la resistencia mapuche, de los nietos de los detenidos desaparecidos y los ejecutados políticos de la dictadura; de los colectivos por la libertad de los prisioneros políticos de la revuelta social; de estudiantes de secundaria; del feminismo popular.
Fue como el principio de una fuerza que modula las razones de las luchas sociales que se avecinan.
Artículos Relacionados
Carta a Boric: «Lo que ocurre en otros países no estamos en condiciones de juzgarlo sin conocerlo bien»
por Margarita Labarca Goddard (desde México)
4 años atrás 8 min lectura
Conversatorio: “Rol del Poder Judicial en dictadura, transición y revuelta social”
por
5 años atrás 1 min lectura
La crítica situación que están viviendo los ex presos políticos en huelga de hambre
por Catalina Hernández (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
El caso de Antonia Garros: La violencia de género impune te empujó. Te empujó el daño, el temor, la angustia.
por Karen Denisse Vergara (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
«Del suplicio a la rebeldía en el mundo popular. Genealogías de un pasado que no pasa»
por Editorial AYUN
14 años atrás 1 min lectura
Discurso del Presidente Salvador Allende el día 29 de Junio de 1973 (día de "El Tancazo")
por Marcos J. Vargas (New York, NY,. EE.UU.)
5 años atrás 15 min lectura
3 de noviembre de 1970: Salvador Allende asume la presidencia de Chile
por Adela Micha (México)
42 segundos atrás
03 de octubre de 2025
En un día como hoy, hace 55 años, se iniciaba el Gobierno de la Unidad Popular, desatando la energía de millones de chilenos, que querían construir un Chile mejor, más solidario, más humano, mas igualitario. Los recuerdos siguen vivos y llegará el día en que volvamos a empujar la historia.
Este fin de semana falleció Armand Mattelartt
por Sergio Grez Toso (Chile)
5 horas atrás
03 de octubre de 2025
Este fin de semana falleció Armand Mattelartt, coautor de «Como leer al pato Donald» y realizador de «La Spirale», gran documental sobre la estrategia de desestabilización del gobierno de la UP.
Sahara: Sudáfrica salva el honor de los BRICS asegurando pleno respaldo al pueblo saharaui en su lucha por la soberanía
por NoTeOlvidesDelSahara
2 días atrás
01 de octubre de 2025
“A través de la MINURSO, las Naciones Unidas deben tomar medidas urgentes para celebrar este referéndum de autodeterminación, largamente prometido, para que el pueblo saharaui pueda determinar su destino. Este es su derecho fundamental según el derecho internacional.”
La ONU renueva la MINURSO sin validar el plan de autonomía marroquí: el bloqueo continúa (y la lucha por la liberación, también)
por NoTeOlvidesDelSahara
3 días atrás
31 de octubre de 2025
¡Basta ya de traiciones al Pueblo Saharaui!
Es de esperar que las conductas de Rusia y China tengan una explicación lógica y que hayan sido adoptadas pensando en los intereses y derechos del pueblo saharaui.