Uruguay: Hallan restos de probable desaparecido durante la dictadura
por Medios (Uruguay)
2 años atrás 3 min lectura
08 de junio de 2023
* * * * * * * * * * * * *
Montevideo (AFP) – Restos de una persona probablemente detenida y desaparecida durante la última dictadura en Uruguay (1973-1985) fueron hallados el martes en un predio militar cercano a la capital, anunciaron autoridades.
Los restos fueron encontrados en el Batallón de Infantería Paracaidista N°14, una unidad militar del Ejército uruguayo ubicada a unos 25 km al norte de Montevideo, que funcionó como centro de detención y tortura durante el régimen cívico-militar.
«Es confirmado» el hallazgo, «suponemos que (se trata) de un detenido desaparecido, por el lugar del encuentro«, dijo a la AFP Ricardo Perciballe, titular de la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad.
Precisó que a unos 100 metros del sitio se descubrieron hace más de una década los restos de dos hombres desaparecidos a finales de los años 1970.
«Se conformará una junta interdisciplinaria entre los antropólogos y los forenses para establecer la causa de la muerte y extraer muestras de ADN para la constatación de la identidad»,
agregó Perciballe.
Wilder Tyler, director de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (Inddhh), que por ley está a cargo de la búsqueda de restos de detenidos desaparecidos, declaró a periodistas que llevará varios días recuperar los restos y aún más tiempo identificarlos.
«Hay un cráneo y hay otras partes óseas. Eso está en una fosa, una tumba evidentemente clandestina, que tiene mucha cal y aparentemente una losa arriba»,
detalló.
Explicó que la Inddhh lleva a cabo excavaciones en esa área del Batallón desde 2020 «en base a testimonios que tenemos desde hace tiempo».
El Batallón N°14, ubicado en la localidad de Toledo, en el departamento de Canelones, ocupa unas 410 hectáreas de las cuales unas 32 están por indicación judicial impedidas de todo uso para permitir la búsqueda de restos de desaparecidos, según datos oficiales.
«En esta zona se está trabajando porque siguen existiendo indicios de la posibilidad de otros hallazgos», señaló Perciballe.
«Remueve todo»
El gobierno de centroderecha del presidente Luis Lacalle Pou celebró el descubrimiento.
«Esperamos que este hallazgo de hoy aporte paz a una familia», dijo a periodistas el ministro de Defensa, Javier García, tras visitar el lugar de las excavaciones.
García señaló que se prevé trabajar toda la noche en el sitio y que el Ejército prepara «todo lo necesario» para dar apoyo logístico.
«Quiero destacar que el Ejército ha trabajado y trabaja en permanente comunión y colaboración con los técnicos», subrayó.
Representantes de la asociación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos visitarán el predio el miércoles.
«Este hallazgo remueve todo lo vivido hasta ahora, porque llevamos casi 50 años buscando a nuestros familiares», dijo Ignacio Errandonea, hermano de Juan Pablo Errandonea, desaparecido en 1976.
Hasta la fecha, en Uruguay se hallaron cinco detenidos desaparecidos enterrados en predios militares: Ubagésner Chaves y Fernando Miranda (2005), Julio Castro (2011), Ricardo Blanco (2012), y Eduardo Bleier (2019).
Las excavaciones en lugares que sirvieron de centros de detención durante la dictadura empezaron con el primer mandato del presidente izquierdista Tabaré Vázquez, en 2005.
A 2023, se contabilizan oficialmente 197 personas desaparecidas por acciones ilegítimas del Estado uruguayo entre 1968 y 1985, período que incluye la aplicación de medidas de excepción por la violencia política y social y la posterior dictadura cívico-militar.
Esa cifra incluye desapariciones ocurridas en Uruguay, pero también otras donde el Estado uruguayo tuvo responsabilidad en el extranjero. La gran mayoría ocurrieron en Argentina, en el marco del Plan Cóndor.
*Fuente: FrancePress
Relato de uno de los operadores de la máquina retroexcavadora que encontró restos humanos en terrenos de una unidad militar:
Las tres patas de la Operación Cóndor. Pacto criminal militar en los países del Cono Sur
Artículos Relacionados
«Marcola», mito y realidad en el mundo de la miseria, la droga, los narcotraficantes y las cárceles
por piensaChile
1 año atrás 3 min lectura
La red de protección ante el asesinato y violación de niños en el SENAME
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
EE.UU.: Después de 22 años de prisión anulan la sentencia a muerte de una mujer en Arizona
por CNN
10 años atrás 3 min lectura
Los despojados por el conservacionismo: El caso Williche de Chiloé
por Eduardo Mondaca M. (Chile)
11 años atrás 12 min lectura
Caddy Adzuba: "Nosotras morimos para que ustedes puedan tener sus smartphones"
por Alicia Ibarra (España)
10 años atrás 4 min lectura
12 de febrero de 2007, Munich, Alemania. Putin: «Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral»
por Presidente Vladimir Putin (Rusia)
3 meses atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
[…] Uruguay: Hallan restos de probable desaparecido durante la dictadura […]