«¿Por qué cresta, siendo mayoría, tenemos que llegar a acuerdos con la minoría?”
por Medios
2 años atrás 4 min lectura
15 de mayo de 2023
Luis Silva advierte: “¿Por qué cre.., siendo mayoría, tenemos que llegar a acuerdos con la minoría?”
El recién electo consejero constitucional por el Partido Republicano, Luis Silva, se refirió a lo que será el nuevo proceso constituyente y advirtió que no se siente obligado a buscar acuerdos con el sector derrotado en los comicios. “En democracias las mayorías tienen una responsabilidad muy grande, que es no pasar por encima de las minorías, y las minorías tienen una responsabilidad muy grande, que es acatar las reglas que dicta la mayoría, aunque no te gusten”, afirmó.
El recién electo consejero constitucional, Luis Silva, candidato del Partido Republicano que registró el mayor número de votos en la elección del pasado domingo 7 de mayo, abordó lo que será el nuevo proceso constituyente y aseguró que no se siente obligado a buscar acuerdos con el sector derrotado en los comicios.
En conversación con Diario Financiero, Silva advirtió no tener “ningún miedo al desacuerdo. Para eso están los votos. Y si no los tienen, ellos se tienen que ir de la plaza. Y si no, llamamos a la fuerza pública, porque para eso está, para hacer efectivo el derecho (…) Si no, terminas bailando la música de la izquierda”.
“Cuando nos hablan ahora de la necesidad de llegar a acuerdos…¿por qué crest…, siendo mayoría, tenemos que llegar a acuerdos con la minoría? Que ellos se lo ganen, aquí es problema de ellos, no de nosotros. Yo no quiero pasar máquina, pero aquí la apertura al acuerdo es de quién está en minoría”.
En complemento de lo anterior, el abogado apuntó que “en democracias las mayorías tienen una responsabilidad muy grande, que es no pasar por encima de las minorías, y las minorías tienen una responsabilidad muy grande, que es acatar las reglas que dicta la mayoría, aunque no te gusten”.
“Y si cada vez que la mayoría toma una decisión que no te guste, tú saltas, no estás cumpliendo con tu parte del trato. La mayoría, obviamente, tiene que abstenerse de pasar la máquina. De hecho, la Constitución es para eso precisamente”, añadió.
Silva, sentenció que “es distinto diálogo que acuerdo. Cuando tú te abres a dialogar con un compadre que te dice ‘me ofende lo que dices, me ofende lo que piensas’, se acabó el diálogo.
‘Viejo, yo no puedo llegar a acuerdos contigo, porque tengo que renunciar a lo que pienso para que tú no te sientas ofendido’”.
Frente al tono utilizado en la entrevista, horas más tarde, Silva reculó a través de redes sociales y aseguró que
“nosotros estamos dispuestos a conversar siempre y haremos todos los esfuerzos para sacar este proceso adelante, y eso necesariamente incluye escuchar al otro e incorporarlo al debate, lo que haremos”.
*Fuente: ElMostrador
Quién es Luis Silva, el candidato Republicano que fue la gran mayoría de las elecciones
Numerario del Opus Dei y acérrimo seguir de José Antonio Kast y Marcela Cubillos. Este es el perfil de Silva.
Opus Dei y abogado con doctorado en Derecho. Ese es el perfil de Luis Alejandro Silva Irarrázaval, carta del Partido Republicano al Consejo Constituyente que obtuvo la primera mayoría en la Región Metropolitana. A nivel político, Silva es fiel admirador de José Antoni Kast y Marcela Cubillos.
Fue uno de los fundadores de Acción Republicana en 2019, movimiento político que más adelante le dio vida al actual partido político liderado por JAK. Fue parte del directorio del movimiento y apoyó a Antonio Barchiesi (también electo consejero) en una de las campañas políticas.
Su admiración por J.A Kast es tan grande que reconoció a Ex-Ante que “si JAK no estuviera en Republicanos yo tampoco estaría”.
En cuanto al vínculo entre el electo consejero y la ex convencional Marcela Cubillos, comenzó a gestarse cuando la exministra de Educación le hizo clases de la cátedra de Derecho Constitucional en la PUC en un seminario dictado junto a Andrés Chadwick y Hernán Larraín. El electo consejero afirmó sentir una gran admiración hacia Cubillos.
Dentro de sus propuestas, su prioridad es entregar mayores facultades a las municipalidades en materia de seguridad, para que los cuerpos locales dejen de estar subordinados a Carabineros y que se puedan crear nuevas instituciones y niveles policiales.
“Peligro nacional”
El hermano del Opus Dei y reconocido cineasta chileno, Sebastián Silva, autor de filmes como “La Nana” y “Gatos viejos”, calificó al consejero electo como un “Peligro Nacional”.
Por medio de una storie de Instagram, el cineasta publicó un mensaje por la elección de su hermano, señalando que el abogado alguna vez comentó: “Evidentemente que no puedo separar mis posiciones en las cuestiones culturales, valóricas o sociales de mi dimensión religiosa”. En el posteo etiquetó al consejero y advirtió: “Peligro Nacional”.
*Fuente: RedGol
Artículos Relacionados
Día Internacional de los Derechos Humanos
por Comité Memorial Puente Bulnes (Chile)
2 meses atrás 1 min lectura
«La liberación de los trabajadores ha de ser obra de los trabajadores mismos»
por CODEHS (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Lunes 28 llega la ONU a Santiago: ¡La Marcha tiene que ser más grande que la del 25!
por La Calle
5 años atrás 4 min lectura
Plaza de la Dignidad, hoy 27 de diciembre de 2019, en vivo
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Brasil: La desesperación del establishment y el condenable atentado a Bolsonaro
por Juraima Almeida (Brasil)
6 años atrás 5 min lectura
El ejército saharaui exhibe sus primeros drones de ataque que usará en el Sáhara Occidental
por ECSaharaui
8 meses atrás 4 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
2 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.