«¿Por qué cresta, siendo mayoría, tenemos que llegar a acuerdos con la minoría?”
por Medios
2 años atrás 4 min lectura
15 de mayo de 2023
Luis Silva advierte: “¿Por qué cre.., siendo mayoría, tenemos que llegar a acuerdos con la minoría?”
El recién electo consejero constitucional por el Partido Republicano, Luis Silva, se refirió a lo que será el nuevo proceso constituyente y advirtió que no se siente obligado a buscar acuerdos con el sector derrotado en los comicios. “En democracias las mayorías tienen una responsabilidad muy grande, que es no pasar por encima de las minorías, y las minorías tienen una responsabilidad muy grande, que es acatar las reglas que dicta la mayoría, aunque no te gusten”, afirmó.
El recién electo consejero constitucional, Luis Silva, candidato del Partido Republicano que registró el mayor número de votos en la elección del pasado domingo 7 de mayo, abordó lo que será el nuevo proceso constituyente y aseguró que no se siente obligado a buscar acuerdos con el sector derrotado en los comicios.
En conversación con Diario Financiero, Silva advirtió no tener “ningún miedo al desacuerdo. Para eso están los votos. Y si no los tienen, ellos se tienen que ir de la plaza. Y si no, llamamos a la fuerza pública, porque para eso está, para hacer efectivo el derecho (…) Si no, terminas bailando la música de la izquierda”.
“Cuando nos hablan ahora de la necesidad de llegar a acuerdos…¿por qué crest…, siendo mayoría, tenemos que llegar a acuerdos con la minoría? Que ellos se lo ganen, aquí es problema de ellos, no de nosotros. Yo no quiero pasar máquina, pero aquí la apertura al acuerdo es de quién está en minoría”.
En complemento de lo anterior, el abogado apuntó que “en democracias las mayorías tienen una responsabilidad muy grande, que es no pasar por encima de las minorías, y las minorías tienen una responsabilidad muy grande, que es acatar las reglas que dicta la mayoría, aunque no te gusten”.
“Y si cada vez que la mayoría toma una decisión que no te guste, tú saltas, no estás cumpliendo con tu parte del trato. La mayoría, obviamente, tiene que abstenerse de pasar la máquina. De hecho, la Constitución es para eso precisamente”, añadió.
Silva, sentenció que “es distinto diálogo que acuerdo. Cuando tú te abres a dialogar con un compadre que te dice ‘me ofende lo que dices, me ofende lo que piensas’, se acabó el diálogo.
‘Viejo, yo no puedo llegar a acuerdos contigo, porque tengo que renunciar a lo que pienso para que tú no te sientas ofendido’”.
Frente al tono utilizado en la entrevista, horas más tarde, Silva reculó a través de redes sociales y aseguró que
“nosotros estamos dispuestos a conversar siempre y haremos todos los esfuerzos para sacar este proceso adelante, y eso necesariamente incluye escuchar al otro e incorporarlo al debate, lo que haremos”.
*Fuente: ElMostrador
Quién es Luis Silva, el candidato Republicano que fue la gran mayoría de las elecciones
Numerario del Opus Dei y acérrimo seguir de José Antonio Kast y Marcela Cubillos. Este es el perfil de Silva.
Opus Dei y abogado con doctorado en Derecho. Ese es el perfil de Luis Alejandro Silva Irarrázaval, carta del Partido Republicano al Consejo Constituyente que obtuvo la primera mayoría en la Región Metropolitana. A nivel político, Silva es fiel admirador de José Antoni Kast y Marcela Cubillos.
Fue uno de los fundadores de Acción Republicana en 2019, movimiento político que más adelante le dio vida al actual partido político liderado por JAK. Fue parte del directorio del movimiento y apoyó a Antonio Barchiesi (también electo consejero) en una de las campañas políticas.
Su admiración por J.A Kast es tan grande que reconoció a Ex-Ante que “si JAK no estuviera en Republicanos yo tampoco estaría”.
En cuanto al vínculo entre el electo consejero y la ex convencional Marcela Cubillos, comenzó a gestarse cuando la exministra de Educación le hizo clases de la cátedra de Derecho Constitucional en la PUC en un seminario dictado junto a Andrés Chadwick y Hernán Larraín. El electo consejero afirmó sentir una gran admiración hacia Cubillos.
Dentro de sus propuestas, su prioridad es entregar mayores facultades a las municipalidades en materia de seguridad, para que los cuerpos locales dejen de estar subordinados a Carabineros y que se puedan crear nuevas instituciones y niveles policiales.
“Peligro nacional”
El hermano del Opus Dei y reconocido cineasta chileno, Sebastián Silva, autor de filmes como “La Nana” y “Gatos viejos”, calificó al consejero electo como un “Peligro Nacional”.
Por medio de una storie de Instagram, el cineasta publicó un mensaje por la elección de su hermano, señalando que el abogado alguna vez comentó: “Evidentemente que no puedo separar mis posiciones en las cuestiones culturales, valóricas o sociales de mi dimensión religiosa”. En el posteo etiquetó al consejero y advirtió: “Peligro Nacional”.
*Fuente: RedGol
Artículos Relacionados
27 de febrero de 1933: Incendio del edificio del Reichstag (Parlamento alemán)
por Martín Fischer (Berlín, Alemania)
3 años atrás 7 min lectura
La Policía marroquí expulsa de El Aiún a dos concejales vascos
por Danilo Albin (España)
8 años atrás 3 min lectura
Los cubanos no nos rendimos
por Angel Guerra Cabrera (Cuba)
6 años atrás 5 min lectura
Se requiere ayuda para aclarar violencia de Carabineros contra Omar Rojas, miembro de Primera Línea
por La Calle
6 años atrás 2 min lectura
50 años de la "Segunda Declaración de La Habana"
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
14 años atrás 68 min lectura
Video muestra el momento cuando carabinero asesinó a detenido en comisaría de San Fernando
por 360Noticias (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”