Marruecos soborna a eurodiputados, con dinero de la droga, para comprar su silencio sobre la cuestión saharaui
por porunsaharalibre
3 años atrás 2 min lectura
22 de diciembre de 2022
Esta entrada también está disponible en: Português (Portugués, Portugal)
English (Inglés)
Français (Francés)
Deutsch (Alemán)
WASHINGTON – APS.dz.- El ex oficial del ejército marroquí Mustapha Adib declaró que
el método del régimen marroquí de sobornar a los eurodiputados con el dinero que gana con el comercio de hachís tiene como objetivo empujar al «viejo continente» a respaldar su ocupación ilegal del Sáhara Occidental y comprar su silencio sobre la grave situación de los derechos humanos en Marruecos y en los territorios saharauis ocupados.
En un artículo publicado en su página de Facebook, Mustafá Adib afirmó que
«los sobornos y otros regalos y privilegios que Marruecos concede a los parlamentarios europeos también tienen como objetivo animar a los países de la Unión Europea (UE) a comprar más productos procedentes del saqueo de los territorios saharauis ocupados, entre ellos verduras y pescado, vendidos a bajo precio».
Afirmando, en este sentido, que
«el objetivo último de Marruecos, a través de estas prácticas, es conseguir que los europeos compren ciegamente productos saharauis sin intentar conocer su origen», el ex funcionario subrayó que «el régimen marroquí está dispuesto, para lograr su objetivo, a vender un kilo de sardinas a menos de 50 céntimos, aunque ello suponga privar a los marroquíes de este producto».
En la misma línea, D. Adib señaló que
«el recurso de marruecos a sobornar a los eurodiputados tiene también como objetivo comprar el silencio de Europa sobre las continuas violaciones de los Derechos Humanos en Marruecos y en los territorios saharauis ocupados, pero también con respecto a (los retrasos en) la organización del referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, tal y como exigen las resoluciones de la ONU y la legalidad internacional«.
El funcionario también mencionó la detención de policías franceses y holandeses que trabajaban para Marruecos en Europa, sin que el Parlamento Europeo hiciera mucha mención de ello.
M. Adib afirmó que el dinero que gasta Marruecos para corromper a los eurodiputados «no procede necesariamente del erario público, sino a menudo del comercio de hachís», recordando que ya había indicado que los generales del ejército marroquí Hosni bin Slimane y Haramou, así como otros barones de la droga, tenían mucha información sobre las operaciones ilegales llevadas a cabo por Marruecos, refiriéndose al depósito de «dinero destinado a operaciones mafiosas y criminales realizadas en el extranjero en cajas negras».
Por último, instando a los países occidentales a que abandonen su hipocresía y asuman sus responsabilidades, Adib señaló que «los marroquíes necesitan ahora apoyo para encabezar su revuelta y librarse de un régimen medieval y caduco».
*Fuente: PorUnSaharaLibre
En la batalla diplomática por el Sáhara Occidental en Europa: Marruecos utiliza coimas y drogas
Artículos Relacionados
El Gobierno español no quiere saber lo que ocurre en el Sáhara Occidental
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 5 min lectura
La cobardía y la inutilidad de la ONU en la cuestión saharaui
por Salem Mohamed y Lehbib Abdelhay (Sahara Occidental)
6 años atrás 8 min lectura
El papa Francisco, “servidor de esperanza”, decepciona en su visita a Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 5 min lectura
Periodismo clandestino en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos
por Leandro Albani (España)
3 años atrás 6 min lectura
La saharaui Takbar Haddi sigue reclamando justicia después de tres años sin saber dónde está el cuerpo de su hijo
por Jennifer Jiménez (Las Palmas de Gran Canaria, España)
7 años atrás 6 min lectura
España y la vulneración de derechos económicos, sociales y culturales en el Sáhara Occidental
por Elena Rusca Ginebra (Suiza)
6 años atrás 7 min lectura
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.