Destacados de Prensa. Convención Constitucional. 23 de febrero 2022
por piensaChile
3 años atrás 4 min lectura
Selección de artículos realizado por emigos de piensaChile
Rebelión PS tras acuerdo que elimina Senado: impedirá propio programa de Boric
Más de 100 profesionales han renunciado a la Convención Constitucional
Más de 100 profesionales han renunciado a la Convención Constitucional (CC) desde el inicio de su funcionamiento. En específico, son 95 asesores convencionales y 13 trabajadores de la Secretaría Técnica. La información fue confirmada a La Radio por la Secretaria General de la Presidencia (Segpres), en el marco de una entrevista al subsecretario de la cartera, Máximo Pavez, realizada a pocos días del cambio de mando presidencial.
https://www.nuevopoder.cl/mas-
CC: Comisión aprueba derechos sexuales e interrupción libre del embarazo
CC: Secretaría Técnica evade reglamento e impide votación separada en Comisión
J. Sutil (CPC): «Preocupan más efectos de Convención que nuevo Gobierno»
Politzer reconoce poca participación, pero acusa a la derecha de impedir diálogo
M. Cubillos: «Están haciendo engendro constitucional mezcla de regímenes»
M. J. Ossandón, convencional RN: “Veto llega a exConcertación y Colectivo Apruebo»
Probidad en las Fuerzas Armadas
A lo largo de nuestros dos siglos de historia republicana, las Fuerzas Armadas han sido claves en la configuración del territorio nacional y, con ello, en la formación de nuestra cultura, identidad y nación chilenas. Las FF.AA. hoy en día también cumplen un rol indispensable, otorgado por la Constitución, de brindar protección a nuestra Patria y a todos los chilenos y chilenas, misión que desempeñan como cuerpos armados, esencialmente obedientes al poder civil y no deliberantes, de manera profesional, jerarquizada y disciplinada.
http://www.nuevopoder.cl/
Artículos Relacionados
¡Exigimos al gobierno respetar la libertad de información!
por PrensaOPAL
5 años atrás 1 min lectura
El cierre de Punto Final: Un nuevo y certero atentado contra la democracia
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
La privatización y comercialización de nuestra vida social
por Paul Walder (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
El sujeto social de cambios en el proceso constituyente
por Héctor Vega (Chile)
5 años atrás 9 min lectura
Primeros resultados del Plebiscito: Nueva Zelanda y Australia
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
En Chile nunca derrotamos a la dictadura
por Miguel Lawner (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.