Comisión de DD.HH. de la Convención entrega inédito informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No Repetición
por El Mostrador
3 años atrás 4 min lectura
2 diciembre, 2021
El documento es presentado por el órgano como una forma de restituir y agradecer el aporte al proceso constituyente de las personas y organizaciones que participaron en las audiencias públicas, las cuales representan el primer registro de verdad histórica del Estado chileno que reconoce el genocidio a los pueblos originarios.
El documento fue elaborado por la Comisión Transitoria de Derechos Humanos de la Convención Constitucional, con la colaboración de instituciones académicas y organismos nacionales e internacionales, así como de numerosos voluntarios que apoyaron este proceso con su trabajo. El documento es presentado por el órgano como una forma de restituir y agradecer el aporte al proceso constituyente de las personas y organizaciones que participaron en las audiencias públicas, las cuales representan el primer registro de verdad histórica del Estado chileno que reconoce el genocidio a los pueblos originarios, además de reconocer las vulneraciones vividas por la naturaleza y los ecosistemas, junto con ser la primera recepción de testimonios de violaciones de derechos humanos posdictadura y durante el período del estallido social.
En el marco del “ejercicio del derecho a la verdad y a la memoria histórica orientada hacia la educación en Derechos Humanos” y en cumplimiento con lo dispuesto en el Reglamento para el funcionamiento de las comisiones transitorias, este viernes 3 de diciembre se realizará la ceremonia de entrega oficial del Informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No Repetición.
El documento fue elaborado por la Comisión Transitoria de Derechos Humanos de la Convención Constitucional con la colaboración de instituciones académicas y organismos nacionales e internacionales, así como de numerosos voluntarios que apoyaron este proceso con su trabajo.
El informe busca poner a los derechos humanos como un eje central en la redacción de la nueva Constitución y en la construcción de una sociedad democrática, y llama a reflexionar sobre su significado para los grupos sociales y pueblos originarios y tribal afrodescendiente, y cómo estos proponen que se respeten y se protejan.
De esta forma, se cumplió con el mandato del Pleno de la Convención Constitucional de entregar una propuesta de trabajo para dicho órgano en materia de derechos humanos; específicamente, las acciones para transversalizar armónicamente el enfoque de DD.HH. en el conjunto de las definiciones constitucionales, como también las perspectivas programáticas que apunten a la revisión de la memoria histórica; medidas de reparación, además de la documentación de antecedentes de violaciones a los derechos humanos.
Es importante destacar que este documento se presenta también como una forma de restituir y agradecer el aporte al proceso constituyente de las personas y organizaciones que participaron en las audiencias públicas, las cuales representan el primer registro de verdad histórica del Estado chileno que reconoce el genocidio a los pueblos originarios, además de reconocer las vulneraciones vividas por la naturaleza y los ecosistemas y ser la primera recepción de testimonios de violaciones de derechos humanos posdictadura y durante el período del estallido social.
El documento está dividido en tres macrosecciones: grupos históricamente excluidos (pueblos originarios, migrantes, mujeres y disidencias, niñes y jóvenes, personas mayores, personas en situación de discapacidad y privados de libertad); violencia política (víctimas de la dictadura, de derechos humanos en democracia y del estallido); y medio ambiente y naturaleza.
Manuela Royo (Distrito 23), convencional y coordinadora de la Comisión Transitoria de Derechos Humanos, destacó que “fueron más de 150 voluntarios y voluntarias, de más de 20 organizaciones, quienes se dispusieron a trabajar colaborativamente en un informe sin precedentes, que reconoce una historia donde ha existido vulneración a derechos humanos a pueblos originarios, ha existido genocidio, violación de derechos humanos en dictadura y el estallido social, así como también ecocidio y destrucción de la naturaleza. Es la primera vez que como país contamos con algo así”.
“Este informe construye un marco histórico conceptual respecto de qué entendemos por verdad histórica y derechos humanos, y cómo debieran abordarse en la nueva Constitución”
“Este informe construye un marco histórico conceptual respecto de qué entendemos por verdad histórica y derechos humanos, y cómo debieran abordarse en la nueva Constitución”, agrega Royo.
El acto de entrega incluye la presencia de la Mesa Directiva de la Convención y diversas intervenciones artísticas, lectura de algunos párrafos del informe y la presencia de las organizaciones que fueron parte de las audiencias públicas.
La actividad comenzará a las 10.30 horas de la mañana en el Hemiciclo del edificio del Congreso Nacional en Santiago, sede de la Convención, y será transmitida vía streaming por los canales oficiales de la Convención Constitucional.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Rusia no es invitada al aniversario del fin de Auschwitz, liberado por los soldados soviéticos
por Actualidad RT
2 meses atrás 4 min lectura
Intendente Huenchumilla pide perdón al pueblo mapuche y a los descendientes de colonos
por Medios Nacionales
11 años atrás 7 min lectura
«Toda la Verdad, Toda la Justicia»
por Londres 38 (Santiago de Chile)
7 años atrás 1 min lectura
“El Botón de Nácar”: De las estrellas, el agua y la memoria
por Medios
9 años atrás 3 min lectura
«En la actualidad, la figura de Allende es un gigante más en la historia de América Latina»
por Juan J. Paz y Miño Cepeda (Ecuador)
7 meses atrás 9 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.