Comisión de DD.HH. de la Convención entrega inédito informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No Repetición
por El Mostrador
4 años atrás 4 min lectura
2 diciembre, 2021
El documento es presentado por el órgano como una forma de restituir y agradecer el aporte al proceso constituyente de las personas y organizaciones que participaron en las audiencias públicas, las cuales representan el primer registro de verdad histórica del Estado chileno que reconoce el genocidio a los pueblos originarios.
El documento fue elaborado por la Comisión Transitoria de Derechos Humanos de la Convención Constitucional, con la colaboración de instituciones académicas y organismos nacionales e internacionales, así como de numerosos voluntarios que apoyaron este proceso con su trabajo. El documento es presentado por el órgano como una forma de restituir y agradecer el aporte al proceso constituyente de las personas y organizaciones que participaron en las audiencias públicas, las cuales representan el primer registro de verdad histórica del Estado chileno que reconoce el genocidio a los pueblos originarios, además de reconocer las vulneraciones vividas por la naturaleza y los ecosistemas, junto con ser la primera recepción de testimonios de violaciones de derechos humanos posdictadura y durante el período del estallido social.
En el marco del “ejercicio del derecho a la verdad y a la memoria histórica orientada hacia la educación en Derechos Humanos” y en cumplimiento con lo dispuesto en el Reglamento para el funcionamiento de las comisiones transitorias, este viernes 3 de diciembre se realizará la ceremonia de entrega oficial del Informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No Repetición.
El documento fue elaborado por la Comisión Transitoria de Derechos Humanos de la Convención Constitucional con la colaboración de instituciones académicas y organismos nacionales e internacionales, así como de numerosos voluntarios que apoyaron este proceso con su trabajo.
El informe busca poner a los derechos humanos como un eje central en la redacción de la nueva Constitución y en la construcción de una sociedad democrática, y llama a reflexionar sobre su significado para los grupos sociales y pueblos originarios y tribal afrodescendiente, y cómo estos proponen que se respeten y se protejan.
De esta forma, se cumplió con el mandato del Pleno de la Convención Constitucional de entregar una propuesta de trabajo para dicho órgano en materia de derechos humanos; específicamente, las acciones para transversalizar armónicamente el enfoque de DD.HH. en el conjunto de las definiciones constitucionales, como también las perspectivas programáticas que apunten a la revisión de la memoria histórica; medidas de reparación, además de la documentación de antecedentes de violaciones a los derechos humanos.
Es importante destacar que este documento se presenta también como una forma de restituir y agradecer el aporte al proceso constituyente de las personas y organizaciones que participaron en las audiencias públicas, las cuales representan el primer registro de verdad histórica del Estado chileno que reconoce el genocidio a los pueblos originarios, además de reconocer las vulneraciones vividas por la naturaleza y los ecosistemas y ser la primera recepción de testimonios de violaciones de derechos humanos posdictadura y durante el período del estallido social.
El documento está dividido en tres macrosecciones: grupos históricamente excluidos (pueblos originarios, migrantes, mujeres y disidencias, niñes y jóvenes, personas mayores, personas en situación de discapacidad y privados de libertad); violencia política (víctimas de la dictadura, de derechos humanos en democracia y del estallido); y medio ambiente y naturaleza.
Manuela Royo (Distrito 23), convencional y coordinadora de la Comisión Transitoria de Derechos Humanos, destacó que “fueron más de 150 voluntarios y voluntarias, de más de 20 organizaciones, quienes se dispusieron a trabajar colaborativamente en un informe sin precedentes, que reconoce una historia donde ha existido vulneración a derechos humanos a pueblos originarios, ha existido genocidio, violación de derechos humanos en dictadura y el estallido social, así como también ecocidio y destrucción de la naturaleza. Es la primera vez que como país contamos con algo así”.
“Este informe construye un marco histórico conceptual respecto de qué entendemos por verdad histórica y derechos humanos, y cómo debieran abordarse en la nueva Constitución”
“Este informe construye un marco histórico conceptual respecto de qué entendemos por verdad histórica y derechos humanos, y cómo debieran abordarse en la nueva Constitución”, agrega Royo.
El acto de entrega incluye la presencia de la Mesa Directiva de la Convención y diversas intervenciones artísticas, lectura de algunos párrafos del informe y la presencia de las organizaciones que fueron parte de las audiencias públicas.
La actividad comenzará a las 10.30 horas de la mañana en el Hemiciclo del edificio del Congreso Nacional en Santiago, sede de la Convención, y será transmitida vía streaming por los canales oficiales de la Convención Constitucional.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
No mas Justicia Militar para las violaciones de Derechos Humanos
por Amnistìa Internacional
9 años atrás 2 min lectura
Andrés Solimano: El sistema de AFP se adoptó en sesión secreta de la Junta Militar
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
8 años atrás 13 min lectura
EEUU versus Salvador Allende
por Diego Marín Verdugo (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Colegio Médico de Rancagua por estado de ex presos políticos: "Se corre el riesgo de desenlaces fatales"
por Equipo El Rancahuaso
10 años atrás 3 min lectura
Rechazamos la militarización del país
por Enrique Villanueva M. (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.