Comisión de DD.HH. de la Convención entrega inédito informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No Repetición
por El Mostrador
4 años atrás 4 min lectura
2 diciembre, 2021
El documento es presentado por el órgano como una forma de restituir y agradecer el aporte al proceso constituyente de las personas y organizaciones que participaron en las audiencias públicas, las cuales representan el primer registro de verdad histórica del Estado chileno que reconoce el genocidio a los pueblos originarios.
El documento fue elaborado por la Comisión Transitoria de Derechos Humanos de la Convención Constitucional, con la colaboración de instituciones académicas y organismos nacionales e internacionales, así como de numerosos voluntarios que apoyaron este proceso con su trabajo. El documento es presentado por el órgano como una forma de restituir y agradecer el aporte al proceso constituyente de las personas y organizaciones que participaron en las audiencias públicas, las cuales representan el primer registro de verdad histórica del Estado chileno que reconoce el genocidio a los pueblos originarios, además de reconocer las vulneraciones vividas por la naturaleza y los ecosistemas, junto con ser la primera recepción de testimonios de violaciones de derechos humanos posdictadura y durante el período del estallido social.
En el marco del “ejercicio del derecho a la verdad y a la memoria histórica orientada hacia la educación en Derechos Humanos” y en cumplimiento con lo dispuesto en el Reglamento para el funcionamiento de las comisiones transitorias, este viernes 3 de diciembre se realizará la ceremonia de entrega oficial del Informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No Repetición.
El documento fue elaborado por la Comisión Transitoria de Derechos Humanos de la Convención Constitucional con la colaboración de instituciones académicas y organismos nacionales e internacionales, así como de numerosos voluntarios que apoyaron este proceso con su trabajo.
El informe busca poner a los derechos humanos como un eje central en la redacción de la nueva Constitución y en la construcción de una sociedad democrática, y llama a reflexionar sobre su significado para los grupos sociales y pueblos originarios y tribal afrodescendiente, y cómo estos proponen que se respeten y se protejan.
De esta forma, se cumplió con el mandato del Pleno de la Convención Constitucional de entregar una propuesta de trabajo para dicho órgano en materia de derechos humanos; específicamente, las acciones para transversalizar armónicamente el enfoque de DD.HH. en el conjunto de las definiciones constitucionales, como también las perspectivas programáticas que apunten a la revisión de la memoria histórica; medidas de reparación, además de la documentación de antecedentes de violaciones a los derechos humanos.
Es importante destacar que este documento se presenta también como una forma de restituir y agradecer el aporte al proceso constituyente de las personas y organizaciones que participaron en las audiencias públicas, las cuales representan el primer registro de verdad histórica del Estado chileno que reconoce el genocidio a los pueblos originarios, además de reconocer las vulneraciones vividas por la naturaleza y los ecosistemas y ser la primera recepción de testimonios de violaciones de derechos humanos posdictadura y durante el período del estallido social.
El documento está dividido en tres macrosecciones: grupos históricamente excluidos (pueblos originarios, migrantes, mujeres y disidencias, niñes y jóvenes, personas mayores, personas en situación de discapacidad y privados de libertad); violencia política (víctimas de la dictadura, de derechos humanos en democracia y del estallido); y medio ambiente y naturaleza.
Manuela Royo (Distrito 23), convencional y coordinadora de la Comisión Transitoria de Derechos Humanos, destacó que “fueron más de 150 voluntarios y voluntarias, de más de 20 organizaciones, quienes se dispusieron a trabajar colaborativamente en un informe sin precedentes, que reconoce una historia donde ha existido vulneración a derechos humanos a pueblos originarios, ha existido genocidio, violación de derechos humanos en dictadura y el estallido social, así como también ecocidio y destrucción de la naturaleza. Es la primera vez que como país contamos con algo así”.
“Este informe construye un marco histórico conceptual respecto de qué entendemos por verdad histórica y derechos humanos, y cómo debieran abordarse en la nueva Constitución”
“Este informe construye un marco histórico conceptual respecto de qué entendemos por verdad histórica y derechos humanos, y cómo debieran abordarse en la nueva Constitución”, agrega Royo.
El acto de entrega incluye la presencia de la Mesa Directiva de la Convención y diversas intervenciones artísticas, lectura de algunos párrafos del informe y la presencia de las organizaciones que fueron parte de las audiencias públicas.
La actividad comenzará a las 10.30 horas de la mañana en el Hemiciclo del edificio del Congreso Nacional en Santiago, sede de la Convención, y será transmitida vía streaming por los canales oficiales de la Convención Constitucional.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Indignación en agrupaciones de DDHH por aprobación en Concejo Municipal de San Antonio de Homenaje a “Tejas Verdes”
por Radio Villa Francia (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Conversatorio Clotario Blest. Viernes 28, 16:30 horas
por Comité de Defensa de DD.HH y Sindicales (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
¡Que poco sabemos de historia de Chile (I)!
por Felipe Portales (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
¡No a la impunidad!
por Mariana Zegers Izquierdo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Miembro de «Primera Línea» fallece al caer en cámara con cables de electricidad y agua del Guanaco
por Diversas Fuentes
6 años atrás 1 min lectura
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
52 mins atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
3 horas atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
3 horas atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
5 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».