Sultana Jaya, víctima de la ocupación marroqui es candidata al Premio Pro Derechos Humanos de España
por APDHE y Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
4 años atrás 3 min lectura
La Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) es la primera entidad orientada a la defensa y promoción de los derechos humanos en la historia de España y nace el 14 de marzo de 1976, tras un periodo de reuniones en las cuales participaron más de 300 personas de férreas convicciones democráticas.
En cuanto a su formalización, fue en el período de indefinición jurídica que sigue al fallecimiento del General Franco, cuando los fundadores y fundadoras de la apdhe dieron un paso adelante, a pesar de la incertidumbre política existente, tomando la decisión de asociarse formalmente.
En esta época, ejercer en la práctica el derecho de asociación estaba seriamente dificultado por la legislación vigente y por los criterios gubernativos establecidos para su aplicación. Por ello, nada más aparecer el RD Ley 12/1977, de 8 de febrero sobre derecho de asociación política, los fundadores y las fundadoras elevan a documento público los estatutos de la apdhe y éstos son presentados en el Registro de Asociaciones el 2 de marzo de 1977.
La Asociación se integra por ciudadanos y ciudadanas de toda clase y condición, pero con un objetivo compartido: la voluntad de divulgar y promover los derechos humanos, con independencia de las diferencias ideológicas.
En los primeros años de la transición española, la apdhe centraba su labor en difundir los textos internacionales promulgados en defensa de los derechos humanos que gran parte de la población española desconocía. A lo largo de este periodo la apdhe impulsa, desde la perspectiva de los derechos humanos, todas las vías conducentes a la democracia, y así, apoya la amnistía política, el reconocimiento de sindicatos libres, la promulgación de una constitución democrática que solvente la indefinición jurídica y derogue las leyes represivas de la Dictadura todavía vigentes.
De modo casi espontáneo y desde su nacimiento, la apdhe inició paralelamente su proyección latinoamericana. Implantadas las dictaduras chilena, uruguaya y argentina en la década de los setenta, la apdhe impulsó la denuncia la supresión de las libertades y la conculcación sistemática de los derechos humanos en esos países y al tiempo, servía de referencia y apoyo para los exilados políticos que iban llegando a España en número importante. Trataba de abrirles una puerta hacia la libertad y propiciaba en España sus movimientos asociativos, con el fin de combatir a aquellos regímenes totalitarios desde el exterior.
No se puede omitir por otro lado, el férreo compromiso de la apdhe con los derechos del pueblo palestino, razón por la cual fue creado un grupo de trabajo que viene desarrollando una incesante labor a favor de esta causa.
*Fuente: APDHE
Votad por Sultana Jaya, candidata a los Premios DDHH APDHE 2021


“El ocupante marroquí, con sus armas, sus torturas, su represión y sus cárceles, no nos asusta en absoluto. Esperamos todo, absolutamente todo, del ocupante marroquí. Ahora, hemos superado, y con decisión, nuestro miedo”.
Sultana Jaya.
Para acceder al sistema de votación, haga click con el botón izquierdo del maus sobre el logo de la APDHE:
Artículos Relacionados
Emboirik Ahmed Omar: «Mauritania jugó muy mal sus cartas en el Sáhara»
por R.L.P. (Islas Canarias, España)
7 años atrás 2 min lectura
El Sáhara, el Tratado de pesca UE-Marruecos, maniobras navales y la soberanía del territorio español
por piensaChile
1 año atrás 1 min lectura
Trumpistas supremacistas en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos
por
4 años atrás 10 min lectura
La plataforma Airbnb estudia retirarse del Sahara, ocupado por Marruecos, como ha hecho en Israel
por Jesús Cabaleiro Larrán (Esoaña)
7 años atrás 2 min lectura
Sahara Occidental: Los negocios de Siemens son la «base de un crimen de guerra, favoreciendo la colonización»
por Frente Polisario (Sahara Occidental)
4 años atrás 3 min lectura
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) apoya la lucha del pueblo Saharaui
por Medios Internacionales
3 años atrás 2 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 días atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 días atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
4 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?