Sultana Jaya, víctima de la ocupación marroqui es candidata al Premio Pro Derechos Humanos de España
por APDHE y Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
4 años atrás 3 min lectura
La Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) es la primera entidad orientada a la defensa y promoción de los derechos humanos en la historia de España y nace el 14 de marzo de 1976, tras un periodo de reuniones en las cuales participaron más de 300 personas de férreas convicciones democráticas.
En cuanto a su formalización, fue en el período de indefinición jurídica que sigue al fallecimiento del General Franco, cuando los fundadores y fundadoras de la apdhe dieron un paso adelante, a pesar de la incertidumbre política existente, tomando la decisión de asociarse formalmente.
En esta época, ejercer en la práctica el derecho de asociación estaba seriamente dificultado por la legislación vigente y por los criterios gubernativos establecidos para su aplicación. Por ello, nada más aparecer el RD Ley 12/1977, de 8 de febrero sobre derecho de asociación política, los fundadores y las fundadoras elevan a documento público los estatutos de la apdhe y éstos son presentados en el Registro de Asociaciones el 2 de marzo de 1977.
La Asociación se integra por ciudadanos y ciudadanas de toda clase y condición, pero con un objetivo compartido: la voluntad de divulgar y promover los derechos humanos, con independencia de las diferencias ideológicas.
En los primeros años de la transición española, la apdhe centraba su labor en difundir los textos internacionales promulgados en defensa de los derechos humanos que gran parte de la población española desconocía. A lo largo de este periodo la apdhe impulsa, desde la perspectiva de los derechos humanos, todas las vías conducentes a la democracia, y así, apoya la amnistía política, el reconocimiento de sindicatos libres, la promulgación de una constitución democrática que solvente la indefinición jurídica y derogue las leyes represivas de la Dictadura todavía vigentes.
De modo casi espontáneo y desde su nacimiento, la apdhe inició paralelamente su proyección latinoamericana. Implantadas las dictaduras chilena, uruguaya y argentina en la década de los setenta, la apdhe impulsó la denuncia la supresión de las libertades y la conculcación sistemática de los derechos humanos en esos países y al tiempo, servía de referencia y apoyo para los exilados políticos que iban llegando a España en número importante. Trataba de abrirles una puerta hacia la libertad y propiciaba en España sus movimientos asociativos, con el fin de combatir a aquellos regímenes totalitarios desde el exterior.
No se puede omitir por otro lado, el férreo compromiso de la apdhe con los derechos del pueblo palestino, razón por la cual fue creado un grupo de trabajo que viene desarrollando una incesante labor a favor de esta causa.
*Fuente: APDHE
Votad por Sultana Jaya, candidata a los Premios DDHH APDHE 2021


“El ocupante marroquí, con sus armas, sus torturas, su represión y sus cárceles, no nos asusta en absoluto. Esperamos todo, absolutamente todo, del ocupante marroquí. Ahora, hemos superado, y con decisión, nuestro miedo”.
Sultana Jaya.
Para acceder al sistema de votación, haga click con el botón izquierdo del maus sobre el logo de la APDHE:
Artículos Relacionados
PSOE y PP niegan por segunda vez la voz al Sáhara Occidental en el Congreso
por Alfonso Lafarga (España)
7 años atrás 3 min lectura
Sáhara Occidental: Medio siglo de historia desemboca en un callejón sin salida política
por Juan Carlos Sanz (Desde Rabat, Marruecos)
2 años atrás 7 min lectura
Sahara Occidental: Comunicado oficial del Frente Polisario sobre la situación de Sultana Jaya
por Lehbib Abdelhay (Sahara Occidental)
4 años atrás 5 min lectura
La abominable discriminación de Antonio Guterres en el Sáhara Occidental
por Haddamin Moulud Said
5 años atrás 5 min lectura
Greta Thunberg sobre el Sahara: «Es vergonzoso cómo el mundo traiciona a este pueblo»
por Francisco Carrión (España)
8 meses atrás 5 min lectura
Cómo razona Jorge Verstrynge la «Marroquinidad» del Sahara Occidental (Video)
por Aday Quesada (Canarias)
6 años atrás 2 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».