Hablemos de Nicaragua y la elección
por Hugo Farías Moya (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
10 de noviembre de 2021
Ante un nuevo proceso eleccionario que se registró el día domingo 7 de noviembre en la patria de Sandino, el Colectivo: Profesionales por el socialismo, que integramos diferentes profesionales del rubro de la construcción, como ingenieros en construcción, constructores civiles, arquitectos y académicos universitarios, que nos constituimos desde hace más de 5 años en Chile, nos hacemos parte del gran éxito del ejercicio cívico demostrado por la ciudadanía de Nicaragua. Por este intermedio, saludamos también al Frente Sandinista de Liberación Nacional y el gran triunfo del Presidente Daniel Ortega, junto a la vicepresidenta Rosario Murillo, para seguir conduciendo los destinos de Nicaragua por los próximos años.
Probablemente para cierta “izquierda” chilena esta elección les pueda parecer incómoda. Muy incómoda también les debe resultar haber sostenido durante 30 años los gobiernos que le sucedieron, después de terminado el régimen militar que gobernó Chile. Esa misma izquierda que terminó por abrazar el consenso con la derecha y haber adoptado las políticas neoliberales que terminó colapsado en el estallido social de octubre de 2019. Esta misma “izquierda” que adversa los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, algunas veces tildandolos de dictaduras.
Probablemente los demás países de Latinoamérica y el mundo se hacían la misma pregunta cuando en Chile se violaban sistemáticamente los derechos humanos contra la población civil y sobre el territorio Mapuche. Esa misma pregunta se hacían cuando se perseguían y se criminalizan las protestas hacia los trabajadores y los estudiantes que exigían mejoras. Claro, esa era una “democracia” y era distinto, dirán algunos. Es distinta la figura por la que se obtiene el poder, pero no es distinta la arbitrariedad con la que este se usa. Eso es lo que denunciamos en esta declaración pública.
Viniendo desde esta “izquierda”, entendemos que el tema de Nicaragua es resbaloso. Primero el Presidente Daniel Ortega y la Vicepresidenta Rosario Murillo, ambos han sido elegidos democráticamente y son un síntoma del abandono que hicieron las élites del pueblo nicaragüense con los gobiernos neoliberales que gobernaron después de la caída de la dictadura de Somoza. Fue una época de opacidad para el pueblo de Nicaragua, hace ya demasiados años. Hoy es el pueblo nicaragüense, quien, por mayoría, decidió que fueran ellos quienes gobernaran y desde Chile debemos respetarlo y también honrarlo.
Pero el problema es más grave: oímos y vemos noticias de desabastecimiento, inseguridad, persecuciones políticas, medios intervenidos, crímenes, matanzas, en muchos países del mundo. Aquí cerca, en Colombia existe un caso dramático. En Brasil, existen asesinatos diarios a la población nativa y el desplazamiento forzoso, en aras de las multinacionales que saquean los países.
La pregunta que nos hacemos entonces es, ¿dónde está el límite? ¿Cuándo llega el momento de involucrarse? ¿Cuándo deja de ser un problema de ellos y empieza a ser un problema de todos? ¿Cuándo llega la hora de condenar abiertamente lo que está pasando? Claro, en esos países existe democracia, dirán algunos. Es distinta la figura por la que se obtiene el poder, pero no es distinta la arbitrariedad con la que este se usa. Eso es lo que denunciamos como colectivo, el abuso como se gobierna. En Chile tenemos el caso más dramático. Cerca de 40 muertos, miles de presos y torturados, muchos con estallidos oculares y otros ciegos, pero claro el mundo no condena estos crímenes. La hipocresía en su estado puro.
Para concluir, queremos saludar y felicitar al valeroso pueblo de Nicaragua, que, como tantas veces en su historia nos ha dado grandes lecciones de heroísmo. Hoy es el tiempo de la paz.
Hugo Farías Moya
Vocero Colectivo Profesionales por el socialismo
Santiago: 09 de noviembre de 2021
Si alguien quiere reproducir esta declaración en sus páginas web o redes sociales se lo agradecemos de antemano
Artículos Relacionados
Entrevista a Alvaro García Linera: «Para derrotar a la ultraderecha, las izquierdas deben ser radicales»
por Tamara Ospina Posse (Colombia)
1 año atrás 22 min lectura
Colombia: Emotivo discurso de Gustavo Petro, luego de su victoria histórica
por Gustavo Petro (Colombia)
3 años atrás 1 min lectura
Pedro Castillo: “Me presentan como un monstruo. Soy el presidente del Perú”
por Julio Zamarrón (España)
2 años atrás 27 min lectura
Bolivia: Ex-Ministro de Defensa de Añez planeó un segundo golpe de estados con mercenarios estadounidenses
por Laurence Blair y Ryan Grim (EE.UU.)
4 años atrás 32 min lectura
Ecuador: recta final. Este domingo segunda vuelta en las elecciones presidenciales
por Medios Internacionales
3 meses atrás 5 min lectura
Marcha nacional de 19 de enero: ¿qué se sabe del paro de este jueves y qué regiones acatarán la medida?
por La República (Perú)
2 años atrás 2 min lectura
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
por Rosa Alejandra Frutos (Chile)
5 horas atrás
07 de julio de 2025
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
El Núcleo Fascista de los Regímenes Euroatlánticos
por Niall McLaren (Australia)
6 horas atrás
01 de julio de 2025
En nuestra exploración del implacable impulso hacia la guerra y la dominación dentro del colectivo euroatlántico, se hace evidente que las raíces de dicho comportamiento pueden ser profundamente psicológicas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
4 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.