Hablemos de Nicaragua y la elección
por Hugo Farías Moya (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
10 de noviembre de 2021
Ante un nuevo proceso eleccionario que se registró el día domingo 7 de noviembre en la patria de Sandino, el Colectivo: Profesionales por el socialismo, que integramos diferentes profesionales del rubro de la construcción, como ingenieros en construcción, constructores civiles, arquitectos y académicos universitarios, que nos constituimos desde hace más de 5 años en Chile, nos hacemos parte del gran éxito del ejercicio cívico demostrado por la ciudadanía de Nicaragua. Por este intermedio, saludamos también al Frente Sandinista de Liberación Nacional y el gran triunfo del Presidente Daniel Ortega, junto a la vicepresidenta Rosario Murillo, para seguir conduciendo los destinos de Nicaragua por los próximos años.
Probablemente para cierta “izquierda” chilena esta elección les pueda parecer incómoda. Muy incómoda también les debe resultar haber sostenido durante 30 años los gobiernos que le sucedieron, después de terminado el régimen militar que gobernó Chile. Esa misma izquierda que terminó por abrazar el consenso con la derecha y haber adoptado las políticas neoliberales que terminó colapsado en el estallido social de octubre de 2019. Esta misma “izquierda” que adversa los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, algunas veces tildandolos de dictaduras.
Probablemente los demás países de Latinoamérica y el mundo se hacían la misma pregunta cuando en Chile se violaban sistemáticamente los derechos humanos contra la población civil y sobre el territorio Mapuche. Esa misma pregunta se hacían cuando se perseguían y se criminalizan las protestas hacia los trabajadores y los estudiantes que exigían mejoras. Claro, esa era una “democracia” y era distinto, dirán algunos. Es distinta la figura por la que se obtiene el poder, pero no es distinta la arbitrariedad con la que este se usa. Eso es lo que denunciamos en esta declaración pública.
Viniendo desde esta “izquierda”, entendemos que el tema de Nicaragua es resbaloso. Primero el Presidente Daniel Ortega y la Vicepresidenta Rosario Murillo, ambos han sido elegidos democráticamente y son un síntoma del abandono que hicieron las élites del pueblo nicaragüense con los gobiernos neoliberales que gobernaron después de la caída de la dictadura de Somoza. Fue una época de opacidad para el pueblo de Nicaragua, hace ya demasiados años. Hoy es el pueblo nicaragüense, quien, por mayoría, decidió que fueran ellos quienes gobernaran y desde Chile debemos respetarlo y también honrarlo.
Pero el problema es más grave: oímos y vemos noticias de desabastecimiento, inseguridad, persecuciones políticas, medios intervenidos, crímenes, matanzas, en muchos países del mundo. Aquí cerca, en Colombia existe un caso dramático. En Brasil, existen asesinatos diarios a la población nativa y el desplazamiento forzoso, en aras de las multinacionales que saquean los países.
La pregunta que nos hacemos entonces es, ¿dónde está el límite? ¿Cuándo llega el momento de involucrarse? ¿Cuándo deja de ser un problema de ellos y empieza a ser un problema de todos? ¿Cuándo llega la hora de condenar abiertamente lo que está pasando? Claro, en esos países existe democracia, dirán algunos. Es distinta la figura por la que se obtiene el poder, pero no es distinta la arbitrariedad con la que este se usa. Eso es lo que denunciamos como colectivo, el abuso como se gobierna. En Chile tenemos el caso más dramático. Cerca de 40 muertos, miles de presos y torturados, muchos con estallidos oculares y otros ciegos, pero claro el mundo no condena estos crímenes. La hipocresía en su estado puro.
Para concluir, queremos saludar y felicitar al valeroso pueblo de Nicaragua, que, como tantas veces en su historia nos ha dado grandes lecciones de heroísmo. Hoy es el tiempo de la paz.
Hugo Farías Moya
Vocero Colectivo Profesionales por el socialismo
Santiago: 09 de noviembre de 2021
Si alguien quiere reproducir esta declaración en sus páginas web o redes sociales se lo agradecemos de antemano
Artículos Relacionados
Uruguay: A 18 años de la primera victoria del FA en las elecciones nacionales
por Medios
3 años atrás 2 min lectura
Perú: «En las entrañas de mi patria»
por Marco Minguillo (Estocolmo, Suecia)
3 años atrás 3 min lectura
Francia Márquez Mina: “Colombia es un país pensado desde el neoliberalismo”
por CLACSO TV (Argentina)
3 años atrás 1 min lectura
Presidente López Obrador: «México no es colonia ni protectorado de Estados Unidos»
por Medios Internacionales
2 años atrás 2 min lectura
¿El triángulo del terror?
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Bolivia. Camacho y camarilla cruceña rompen mesa de diálogo con Gobierno e insisten en paro sin argumentos ni respaldo
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?