Hablemos de Nicaragua y la elección
por Hugo Farías Moya (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
10 de noviembre de 2021
Ante un nuevo proceso eleccionario que se registró el día domingo 7 de noviembre en la patria de Sandino, el Colectivo: Profesionales por el socialismo, que integramos diferentes profesionales del rubro de la construcción, como ingenieros en construcción, constructores civiles, arquitectos y académicos universitarios, que nos constituimos desde hace más de 5 años en Chile, nos hacemos parte del gran éxito del ejercicio cívico demostrado por la ciudadanía de Nicaragua. Por este intermedio, saludamos también al Frente Sandinista de Liberación Nacional y el gran triunfo del Presidente Daniel Ortega, junto a la vicepresidenta Rosario Murillo, para seguir conduciendo los destinos de Nicaragua por los próximos años.
Probablemente para cierta “izquierda” chilena esta elección les pueda parecer incómoda. Muy incómoda también les debe resultar haber sostenido durante 30 años los gobiernos que le sucedieron, después de terminado el régimen militar que gobernó Chile. Esa misma izquierda que terminó por abrazar el consenso con la derecha y haber adoptado las políticas neoliberales que terminó colapsado en el estallido social de octubre de 2019. Esta misma “izquierda” que adversa los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, algunas veces tildandolos de dictaduras.
Probablemente los demás países de Latinoamérica y el mundo se hacían la misma pregunta cuando en Chile se violaban sistemáticamente los derechos humanos contra la población civil y sobre el territorio Mapuche. Esa misma pregunta se hacían cuando se perseguían y se criminalizan las protestas hacia los trabajadores y los estudiantes que exigían mejoras. Claro, esa era una “democracia” y era distinto, dirán algunos. Es distinta la figura por la que se obtiene el poder, pero no es distinta la arbitrariedad con la que este se usa. Eso es lo que denunciamos en esta declaración pública.
Viniendo desde esta “izquierda”, entendemos que el tema de Nicaragua es resbaloso. Primero el Presidente Daniel Ortega y la Vicepresidenta Rosario Murillo, ambos han sido elegidos democráticamente y son un síntoma del abandono que hicieron las élites del pueblo nicaragüense con los gobiernos neoliberales que gobernaron después de la caída de la dictadura de Somoza. Fue una época de opacidad para el pueblo de Nicaragua, hace ya demasiados años. Hoy es el pueblo nicaragüense, quien, por mayoría, decidió que fueran ellos quienes gobernaran y desde Chile debemos respetarlo y también honrarlo.
Pero el problema es más grave: oímos y vemos noticias de desabastecimiento, inseguridad, persecuciones políticas, medios intervenidos, crímenes, matanzas, en muchos países del mundo. Aquí cerca, en Colombia existe un caso dramático. En Brasil, existen asesinatos diarios a la población nativa y el desplazamiento forzoso, en aras de las multinacionales que saquean los países.
La pregunta que nos hacemos entonces es, ¿dónde está el límite? ¿Cuándo llega el momento de involucrarse? ¿Cuándo deja de ser un problema de ellos y empieza a ser un problema de todos? ¿Cuándo llega la hora de condenar abiertamente lo que está pasando? Claro, en esos países existe democracia, dirán algunos. Es distinta la figura por la que se obtiene el poder, pero no es distinta la arbitrariedad con la que este se usa. Eso es lo que denunciamos como colectivo, el abuso como se gobierna. En Chile tenemos el caso más dramático. Cerca de 40 muertos, miles de presos y torturados, muchos con estallidos oculares y otros ciegos, pero claro el mundo no condena estos crímenes. La hipocresía en su estado puro.
Para concluir, queremos saludar y felicitar al valeroso pueblo de Nicaragua, que, como tantas veces en su historia nos ha dado grandes lecciones de heroísmo. Hoy es el tiempo de la paz.
Hugo Farías Moya
Vocero Colectivo Profesionales por el socialismo
Santiago: 09 de noviembre de 2021
Si alguien quiere reproducir esta declaración en sus páginas web o redes sociales se lo agradecemos de antemano
Artículos Relacionados
Lima, 19 de enero de 2023, Día Histórico
por El Pueblo (Perú)
3 años atrás 2 min lectura
Evento RUNASUR-2025, demuestra que el Pueblo de Bolivia no está solo
por piensaChile
2 meses atrás 1 min lectura
Perú: «El Pueblo Unido» resuena en sus calles, mientras el pueblo marcha hacia Lima
por Jirón Moquegua (Perú)
3 años atrás 1 min lectura
Presidente Petro compara el poder con la droga y advierte de su peligro
por Medios Internacionales
3 años atrás 1 min lectura
Francia Márquez y el derecho de vivir en paz en Colombia
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Chavistas recuperan las calles de Caracas
por Data Urgente (Desde Caracas, Venezuela)
1 año atrás 4 min lectura
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 horas atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
2 horas atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 horas atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
2 horas atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.