La Guerra Sucia contra los mapuche
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
4 años atrás 3 min lectura
El golpe de Estado cívico-militar de 1973 comenzó en Valparaíso cuando la Armada salió a matar, porque eso es lo que hacen. Entonces, cuando el gobierno de Sebastián Piñera decretó el Estado de excepción constitucional en cuatro provincias del territorio mapuche, sabía perfectamente lo que sucedería. Una Guerra Sucia donde, nos dicen, las Fuerzas Armadas únicamente están para apoyar a Carabineros. También, sostiene enfáticamente el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, el objetivo del Estado de excepción es “proteger a la población en general del uso de armas de fuego de grueso calibre”. Paradójica y luctuosamente, nadie protegió a dos mapuche quienes fueron asesinados y otros varios heridos en la comuna de Cañete, Región del Biobío ¡Y los asesinaron con armas de grueso calibre ministro Delgado! De la Armada de Chile, claro está, porque eso es lo que hacen.
La militarización del Wallmapu en nada difiere de la ocupación del territorio mapuche en el siglo XIX, origen del conflicto chileno-mapuche actual. La utilización de mecanismos y recursos humanos, militares, políticos, financieros, jurídicos y logísticos de toda índole para reprimir violentamente al pueblo mapuche es lisa y llanamente Terrorismo de Estado. Dicho colosal despliegue expresa una continuidad histórica y, simultáneamente, una prístina ideología racista y colonialista. La narrativa racializada puede haber cambiado sus formas, mas no su contenido. El Mercurio de Valparaíso el 1ro de noviembre de 1860 declaraba que “Ya es llegado el momento de emprender seriamente la campaña contra esa raza soberbia y sanguinaria, cuya sola presencia en esas campiñas es una amenaza palpitante, una angustia para las ricas provincias del sur”. El día de los Muertos fue, presagio de una tragedia quizás. Ayer eran bárbaros, hoy son terroristas. Ayer se les mataba con rifles de repetición, hoy con fusiles de guerra.
Tampoco ha variado el objetivo primario que son “las ricas provincias del sur”, las cuales en el siglo XIX los colonos usurparon para la agricultura y creación de latifundios. Hace décadas, el objetivo es principalmente la proliferación de la industria forestal. Guerra abierta, de Baja Intensidad o Guerra Sucia, asimilación, asistencialismo marginal, da lo mismo para las clases dominantes, lo importante es que la dominación del País Mapuche jamás termine. Sin embargo, este gobierno, así como los de la Concertación y la Nueva Mayoría antes, no parecen haber entendido que en esta centenaria ocupación, los mapuche tienen miles de asesinados, pero también miles de vivos. Y estos son muchos más numerosos y, lo más importante, han constituido un Movimiento Autonomista que ha logrado instalar una gran conciencia nacionalitaria en nuevas generaciones de mapuche. Ninguna Guerra Sucia detendrá la demanda por autonomía. El gobierno asesinó a Camilo Catrillanca en la comunidad de Temucuicui en noviembre de 2018, ahora a dos mapuche, también en noviembre. Alex Lemun, también lo fue en noviembre 2002, el primer asesinado mapuche de un disparo en la cabeza del actual conflicto.
El golpe de Estado cívico-militar de 1973 comenzó en Valparaíso cuando la Armada salió a matar, porque eso es lo que hacen. Fue en septiembre, esta vez fue en noviembre, mismo mes que hace 161 años El Mercurio de Valparaíso indicó que había que invadir el territorio mapuche. Comenzó la Guerra Sucia, y nadie sabe cómo finalizará, pero sí está claro que no resolverá el conflicto chileno-mapuche.
-El autor, Dr. Tito Tricot, Director Centro de Estudios de América Latina y el Caribe-CEALC
Valparaíso Chile, 3 noviembre 2021
Artículos Relacionados
Diego Ancalao: “La persecución a un profesional que difunde la causa Mapuche es otro abuso”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Los detalles tras la condena de los hermano Tralcal por caso Luchsinger Mackay
por El Desconcierto
7 años atrás 18 min lectura
Beatriz Pichi Malen: Canto ancestral mapuche de San Joaquín al mundo
por Centro Cultural San Joaquín (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Lonko Facundo Jones Huala denunció “tácticas de guerra sucia” contra los mapuches
por EnEstosDias
7 años atrás 11 min lectura
A un mes del asesinato de Camilo Catrillanca… ¿Conversar qué?
por Sandra Salamanca Ríos (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Yanka Millapán desconfía de suicidios en Ercilla: “Se asimila a lo que pasó con Macarena Valdés”
por Paula Campos (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”