Cómo desprestigiar a un candidato a Presidente
por José Luis Valenzuela (Chile)
7 meses atrás 2 min lectura
23 de octubre de 2021
El Mercurio introduce la publicación de una entrevista al señor Juan Sutil (octubre 22, 2021) con la siguiente afirmación:
“El Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, se refirió a la polémica en que se ha visto envuelto el candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, tras el error que cometió al atribuir un ingreso mensual de 1.000 UF al 1% más rico de la población”.
En la nota Juan Sutil expresa, en referencia a la afirmación de Boric sobre el ingreso mensual de 1.000 UF del 1% más rico:
“Pero concepciones económicas, es como no saber sumar y restar, entonces ahí es muy importante prepararse en esos temas».
Sin embargo, nadie se ha tomado la molestia de calcular cual es el verdadero ingreso del 1% más rico, expresado en la unidad que utilizó Boric, UF por mes. Para reparar esto, se proponen a continuación dos cálculos:
Cálculo 1.
Se considera el PGB de Chile expresado en dólares corrientes, la población a 2020 y el cálculo de la participación del 1% más rico en el PGB publicado por CEPAL.
PGB de Chile: US$ 252.940.000.000 (CEPALSTAT, PIB en dólares corrientes, 2020)
% de ingresos del 1% más rico: 22,6% ( Fuente: Panorama Social de América Latina 2019, CEPAL)
Población de Chile: 19.116.200 personas (CEPAL, CEPALSTAT población 2020)
Valor dólar al 20 de octubre 2021: $813,33 (Dólar observado, estadística SII)
Valor UF al 20 de octubre 2020: $30.252,21 (estadística SII)
Resulta un ingreso anual per capita anual para el 1% de US$299.036,63, equivalente a un ingreso mensual de 670 UF (Unidades de Fomento)
Cálculo 2:
Se utilizan las mismas cifras, reemplazando el PGB en dólares corrientes por el PGB PPP, esto es, corregido por el factor de paridad de compra. Es la medida que se utiliza cuando se afirma que el PGB per capita de Chile cruzó la barrera de los US$25.000 (exactamente US$25.067,69). La fuente utilizada es el Banco Mundial, GDP per Capita, PPP (dólares internacionales corrientes, año 2020)
El resultado que se obtiene es un ingreso mensual de 1.269 unidades de fomento.
Entonces, si el 1% más rico gasta sus ingresos en Estados Unidos, su ingreso mensual es de 670 unidades de Fomento. Si los gasta en Chile, su ingreso mensual es de 1.269 UF (Unidades de Fomento).
Entonces, ¿cuán equivocado está el candidato Boric?
La conclusión es que Boric tiene la razón.
Santiago, 23 de octubre de 2021
Artículos Relacionados
Rusia afirma que el apagón en Venezuela fue causado por extranjeros que conocían el funcionamiento de equipos eléctricos canadienses
por Actualidad RT
3 años atrás 2 min lectura
La gestión de Donald Trump, un desastre mundial garantizado.
por Mario Briones R. (Chile)
4 años atrás 10 min lectura
Chile, un modelo para analizar
por Noelia Naranjo (Argentina)
4 años atrás 6 min lectura
Un marco de justicia económica para el debate tecnológico (I)
por Sally Burch (Alai Amlatina)
6 años atrás 10 min lectura
La programada destrucción de Codelco
por Julián Alcayaga O. (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Energía para el expolio: lo que Marruecos y Siemens esconden en la COP22, Marrakech
por Western Sahara Resource Watch
6 años atrás 3 min lectura
Colombia: Acciones intimidatorias graves contra Francia Márquez
por Oficina de Prensa
18 horas atrás
Ayer, mientras Francia Márquez, candidata a Vicepresidenta del Pacto Histórico, desde un edificio cercano al lugar en el que se desarrollaba este evento, le apuntaron hacia su cuerpo con un láser de manera permanente. Francia Márquez y Gustavo Petro encabezan las encuestas a ocho días de las elecciones presidenciales en Colombia.
¿Qué tiene que ver la guerra en Ucrania con la redacción de la Nueva Constitución en Chile?
por Angel Nuñez (piensaChile)
2 días atrás
«Recuerdo muy bien la decisión del Corte Internacional de Justicia en la que se decía que el territorio de un estado, en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, no tiene que pedir permiso a las autoridades centrales del país para declarar su soberanía.»
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
4 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
4 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.