El Tribunal General anula los acuerdos de la UE en el Sáhara Occidental ocupado
por WSRW
8 meses atrás 4 min lectura
Hoy, el Tribunal General de la UE ha asestado un duro golpe a la práctica de la UE de aplicar al Sáhara Occidental ocupado los acuerdos comerciales y pesqueros que tiene con Marruecos.
29 de septiembre de 2021
El comunicado de prensa publicado por el Tribunal hoy establece específicamente que el Polisario puede representar al pueblo saharaui ante los tribunales europeos.
No se ha respetado el derecho del pueblo saharaui a dar su consentimiento, afirmó el Tribunal. Afirma que la Unión Europea no debió haber sustituido el «consentimiento» del pueblo saharaui por el argumento de los «beneficios».
“Habida cuenta, por una parte, del alcance jurídico del concepto de «pueblo» en Derecho Internacional y del concepto de «consentimiento», por otra parte, las «consultas» a las «poblaciones afectadas» organizadas por las instituciones no pudieron fructificar en la expresión del consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental”, se lee en el comunicado de prensa.
Lea el texto de la sentencia de los asuntos T‑344/19 y T‑356/19 (sobre pesca) aquí. La sentencia del asunto T-279/19 (sobre comercio) se puede encontrar aquí.
“Esta es una victoria para la justicia y para el pueblo del Sáhara Occidental. Esperamos que los Estados miembros de la UE acaten por fin las sentencias del Tribunal y excluyan al Sáhara Occidental del amplio alcance de las relaciones de la Unión con Marruecos. Ya es hora de que la UE deje de ser parte del problema en la última colonia de África y se convierta en parte de la solución”, dice Sylvia Valentin, presidenta de Western Sahara Resource Watch (WSRW).
WSRW pide a los gobiernos de Suecia, Alemania, Dinamarca, Irlanda y Finlandia que recuerden sus reservas sobre los acuerdos impugnados, citando la importancia de la conformidad con la jurisprudencia de la UE. Como el Tribunal ha aclarado una vez más que el Sáhara Occidental no puede ser parte de los acuerdos con Marruecos, WSRW pide a estos gobiernos que tomen la iniciativa para garantizar que la política y la práctica de la UE se adapten finalmente a la jurisprudencia aplicable de la UE.
Si bien el juicio de hoy es un logro importante para el pueblo saharaui, no es inesperado. Esencialmente, es una versión más fuerte de las sentencias emitidas por el TJUE en 2016 y 2018. En 2016, el Tribunal de la UE dictaminó que el Sáhara Occidental no puede ser parte del acuerdo comercial de la UE con Marruecos, a menos que cuente con el consentimiento expreso del pueblo del territorio. En 2018, el Tribunal llegó a la misma conclusión sobre el Acuerdo de pesca UE-Marruecos, anulando su aplicación en el Sáhara Occidental.
Y, sin embargo, nada cambió en la práctica. La UE continuó aplicando sus acuerdos con Marruecos, tanto el comercial como el pesquero, al Sáhara Occidental exactamente de la misma manera que antes de las sentencias del Tribunal, con una pequeña diferencia: la inclusión antes implícita del territorio ahora se había hecho explícita, mediante la introducción de una pequeña enmienda a los acuerdos que mencionan al Sáhara Occidental como parte de su alcance. Esa enmienda se negoció con Marruecos, y no con la representación reconocida por la ONU del pueblo del Sáhara Occidental, el Frente Polisario.
En lugar de buscar el consentimiento del verdadero pueblo del territorio, la Comisión Europea mantuvo un intercambio de información con 18 agentes y políticos marroquíes que, como era de esperar, argumentaron que un acuerdo con Marruecos sería beneficioso, un argumento considerado irrelevante por el Tribunal de la UE. La lista de «partes interesadas consultadas» que la Comisión compartió con el Parlamento y el Consejo de la UE mientras buscaba su aprobación contenía mentiras manifiestas: además de los grupos marroquíes mencionados, contó con 94 organizaciones, incluido WSRW, que nunca participaron en el proceso de consulta. Una carta firmada por 89 organizaciones saharauis, condenando la falta de respeto de la Comisión Europea a su derecho de autodeterminación, fue presentada como si estos grupos hubieran sido consultados. La Comisión Europea hizo un mal uso de una reunión informal a petición del Polisario; nada en los correos electrónicos del Servicio Europeo de Acción Exterior indicaba que estaban en el proceso de realizar consultas sobre el acuerdo comercial propuesto para el Sáhara Occidental.
A pesar de no cumplir con la jurisprudencia tanto internacional como de la UE, los acuerdos comerciales y pesqueros revisados que cubren el Sáhara Occidental fueron aprobados y entraron en vigor. Las múltiples protestas del pueblo saharaui ni siquiera fueron consideradas en todo el proceso.
La UE ignoró tanto a su propio Tribunal como a la única parte que legítimamente debería tener una voz decisiva en este asunto: el pueblo del Sáhara Occidental. Hoy, el Tribunal General de la UE corrigió ese error.
Tribunal General de la Unión Europea. Comunicado de Prensa N° 166/21, del 29 de septiembre de 2021:
cp210166es_1*Fuente: WSRW
Artículos Relacionados
El conflicto del Sáhara Occidental le estalla a España tras 46 años de inacción y profundiza la herida con Marruecos
por Sato Díaz (España)
12 meses atrás 7 min lectura
La activista saharaui de DDHH Sultana Jaya, en estado muy grave
por Alfonso Lafarga (España)
9 meses atrás 5 min lectura
Marruecos presiona a España para que diga que el Sáhara Occidental es marroquí
por
1 año atrás 4 min lectura
Los derechos legítimos del Pueblo Saharaui y las pretensiones anexionistas de Marruecos (III)
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 años atrás 6 min lectura
Sahara Occidental: La solución que bloquea Occidente
por Julio Morejón Tartabull (Cuba)
3 años atrás 6 min lectura
La cárcel de Tifilt (Marruecos) o la sucursal del infierno en la tierra
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
4 años atrás 2 min lectura
Rusia anuncia la rendición del líder del batallón nacionalista Azov y la liberación completa de la planta Asow-Stahl
por Actualidad RT
1 día atrás
El militante fue sacado de la planta en un vehículo blindado especial «debido al odio de los residentes de Mariúpol y al deseo de la gente de masacrarlo por numerosas atrocidades».
«Es muy difícil entrar en ese patio»
por Darío F. García (Uruguay)
2 días atrás
La abuela de Vladik, Natalia Terentyeva, estaba con su nieto en el patio durante la explosión. El niño murió ante sus ojos mientras ella recibía fragmentos que le produjeron heridas. La Sra. Terentyeva recuerda la horrible escena que vio después de la explosión: la onda expansiva arrancó las extremidades del niño. «No recuerdo nada más, solo eso. Hay que vivirlo para entenderlo. Es muy duro entrar en este patio sabiendo que tu nieto murió allí».
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
2 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.