Perú y la aprobación del TPP11
por Sergio Arancibia (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
28 julio, 2021
Como parte de una sistemática campaña para que el Parlamento chileno apruebe cuanto antes el mencionado acuerdo, se ha argumentado que como Perú aprobó el TPP11, y Chile todavía no lo ha hecho, los productos chilenos serán desplazados de esos mercados asiáticos por los productos peruanos. Pero las cosas no son así.
El Congreso del Perú ha aprobado recientemente la incorporación de ese país al TPP11. En Chile esa medida ha sido presentada como si implicase que Perú gana competitividad comercial en miles de productos que coinciden con los productos que Chile también exporta a los mercados de los países miembros de ese acuerdo internacional. En otras palabras, el argumento es simple: como Perú aprobó el TPP11, y Chile todavía no lo ha hecho, los productos chilenos serán desplazados de esos mercados asiáticos por los productos peruanos.
Todo esto, desde luego, forma parte de una sistemática campaña para que el Parlamento chileno apruebe cuanto antes el mencionado acuerdo.
Pero las cosas no son así. Tanto Chile como Perú tienen ya hoy en día, firmados y plenamente vigentes, tratados bilaterales de libre comercio con muchos de los países que componen el TPP11 y en ellos se establece la eliminación del pago de aranceles para las mercancías de cada país firmante de esos acuerdos. El TPP11 no modificará esa situación. Las rebajas arancelarias establecidas en esos tratados bilaterales seguirán existiendo en los mismos términos actuales, cuando se ponga en funcionamiento el TPP11. Lo que el TPP11 agrega no son nuevas rebajas comerciales, excepto para los países que no tengan tratados bilaterales firmados, sino nuevas disposiciones en relación al tratamiento de la inversión extranjera y otros aspectos no directamente comerciales. Pero Chile tiene tratados bilaterales de libre comercio con todos los pases integrantes del TPP11. Esos países son los siguientes: Vietnam. Malasia, Australia, Japón, Nueva Zelandia, Singapur, Brunei, México, y Perú. Chile, apruebe o no el TPP11, seguirá gozando de la apertura comercial reciproca con esos países.
Si se quiere firmar el TPP11 no es por razones arancelarias que dejen a un país con mejores condiciones competitivas que el otro, sino por razones relacionadas con la recepción de inversiones extranjeras y con las múltiples ventajas que se les conceden a estas. Pero, además, hay otro aspecto que es interesante en todo este problema. En Chile hay particular interés en aprobar el TPP11 para dejar al próximo gobierno bien amarrado a tratados internacionales que después cueste mucho modificar. En Perú parece que sucede lo mismo en relación al próximo gobierno del profesor Castillo
Perú, a su vez, tiene tratados de libre comercio firmados y vigentes con Australia, Japón, Canadá, Singapur, Tailandia, México y Chile. Es decir, con 7 países de los11 que componen el TPP11. En esos 7 países, Chile y Perú comparten la misma situación de libre comercio, es decir, sus mercancías entran sin pagar aranceles a esos mercados. Ninguno de los dos países ganará nada nuevo al aprobar el TPP11, ni en términos de menores aranceles, ni en términos de modificar la competitividad de uno con respecto al otro.
Como los aranceles no pueden seguir reduciéndose una vez alcanzado el nivel de cero arancel, ninguno de los dos países tiene nada que ganar en el terreno propiamente arancelario, en aquellos países con los cuales ya existen tratados de libre comercio vigentes. No se pueden conseguir más ventajas competitivas por la vía de las rebajas arancelaras. De allí para adelante la competencia, con Perú y con el mundo, tiene que ser por la vía de ofrecer productos mejores o más baratos, es decir por la vía del avance en materia de ciencia, tecnología e innovación. Además, la competencia se da por la vía de reducir en tiempo y en costos los trámites burocráticos para efectos de las exportaciones, en aminorar los costos del transporte local e internacional y por eficientizar el funcionamiento de los puertos y aduanas, entre otras cosas. Esas cuestiones definirán en los próximos años la competitividad y el futuro de Chile, y ellas deberían estar en el centro de las preocupaciones del presente. Si se quiere firmar el TPP11 no es por razones arancelarias que dejen a un país con mejores condiciones competitivas que el otro, sino por razones relacionadas con la recepción de inversiones extranjeras y con las múltiples ventajas que se les conceden a estas.
Pero, además, hay otro aspecto que es interesante en todo este problema. En Chile hay particular interés en aprobar el TPP11 para dejar al próximo gobierno bien amarrado a tratados internacionales que después cueste mucho modificar. En Perú parece que sucede lo mismo en relación al próximo gobierno del profesor Castillo.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Plan Cóndor: La desaparición física de lo mejor del pensamiento latinoamericano
por Martín Almada (Paraguay)
6 años atrás 4 min lectura
Boric en el gobierno: Lo bueno, lo malo y lo que está por verse
por Roberto Pizarro Hofer (Chile)
1 año atrás 8 min lectura
Puerto Rico y Venezuela: para quien pregunte
por Marcos Reyes Dávila (Puerto Rico)
9 años atrás 8 min lectura
Villa Grimaldi invita a Conversatorio Digital «¡Alto al Genocidio en Gaza!»
por Adriana Goñi Godoy (Chile)
2 meses atrás 1 min lectura
Carabineros dispara a civil desarmado. Muere y no hay detenidos
por JS Gumucio (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
El Estado infanticida de Israel sigue asesinando niños palestinos
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 semana atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.