Perú y la aprobación del TPP11
por Sergio Arancibia (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
28 julio, 2021
Como parte de una sistemática campaña para que el Parlamento chileno apruebe cuanto antes el mencionado acuerdo, se ha argumentado que como Perú aprobó el TPP11, y Chile todavía no lo ha hecho, los productos chilenos serán desplazados de esos mercados asiáticos por los productos peruanos. Pero las cosas no son así.
El Congreso del Perú ha aprobado recientemente la incorporación de ese país al TPP11. En Chile esa medida ha sido presentada como si implicase que Perú gana competitividad comercial en miles de productos que coinciden con los productos que Chile también exporta a los mercados de los países miembros de ese acuerdo internacional. En otras palabras, el argumento es simple: como Perú aprobó el TPP11, y Chile todavía no lo ha hecho, los productos chilenos serán desplazados de esos mercados asiáticos por los productos peruanos.
Todo esto, desde luego, forma parte de una sistemática campaña para que el Parlamento chileno apruebe cuanto antes el mencionado acuerdo.
Pero las cosas no son así. Tanto Chile como Perú tienen ya hoy en día, firmados y plenamente vigentes, tratados bilaterales de libre comercio con muchos de los países que componen el TPP11 y en ellos se establece la eliminación del pago de aranceles para las mercancías de cada país firmante de esos acuerdos. El TPP11 no modificará esa situación. Las rebajas arancelarias establecidas en esos tratados bilaterales seguirán existiendo en los mismos términos actuales, cuando se ponga en funcionamiento el TPP11. Lo que el TPP11 agrega no son nuevas rebajas comerciales, excepto para los países que no tengan tratados bilaterales firmados, sino nuevas disposiciones en relación al tratamiento de la inversión extranjera y otros aspectos no directamente comerciales. Pero Chile tiene tratados bilaterales de libre comercio con todos los pases integrantes del TPP11. Esos países son los siguientes: Vietnam. Malasia, Australia, Japón, Nueva Zelandia, Singapur, Brunei, México, y Perú. Chile, apruebe o no el TPP11, seguirá gozando de la apertura comercial reciproca con esos países.
Si se quiere firmar el TPP11 no es por razones arancelarias que dejen a un país con mejores condiciones competitivas que el otro, sino por razones relacionadas con la recepción de inversiones extranjeras y con las múltiples ventajas que se les conceden a estas. Pero, además, hay otro aspecto que es interesante en todo este problema. En Chile hay particular interés en aprobar el TPP11 para dejar al próximo gobierno bien amarrado a tratados internacionales que después cueste mucho modificar. En Perú parece que sucede lo mismo en relación al próximo gobierno del profesor Castillo
Perú, a su vez, tiene tratados de libre comercio firmados y vigentes con Australia, Japón, Canadá, Singapur, Tailandia, México y Chile. Es decir, con 7 países de los11 que componen el TPP11. En esos 7 países, Chile y Perú comparten la misma situación de libre comercio, es decir, sus mercancías entran sin pagar aranceles a esos mercados. Ninguno de los dos países ganará nada nuevo al aprobar el TPP11, ni en términos de menores aranceles, ni en términos de modificar la competitividad de uno con respecto al otro.
Como los aranceles no pueden seguir reduciéndose una vez alcanzado el nivel de cero arancel, ninguno de los dos países tiene nada que ganar en el terreno propiamente arancelario, en aquellos países con los cuales ya existen tratados de libre comercio vigentes. No se pueden conseguir más ventajas competitivas por la vía de las rebajas arancelaras. De allí para adelante la competencia, con Perú y con el mundo, tiene que ser por la vía de ofrecer productos mejores o más baratos, es decir por la vía del avance en materia de ciencia, tecnología e innovación. Además, la competencia se da por la vía de reducir en tiempo y en costos los trámites burocráticos para efectos de las exportaciones, en aminorar los costos del transporte local e internacional y por eficientizar el funcionamiento de los puertos y aduanas, entre otras cosas. Esas cuestiones definirán en los próximos años la competitividad y el futuro de Chile, y ellas deberían estar en el centro de las preocupaciones del presente. Si se quiere firmar el TPP11 no es por razones arancelarias que dejen a un país con mejores condiciones competitivas que el otro, sino por razones relacionadas con la recepción de inversiones extranjeras y con las múltiples ventajas que se les conceden a estas.
Pero, además, hay otro aspecto que es interesante en todo este problema. En Chile hay particular interés en aprobar el TPP11 para dejar al próximo gobierno bien amarrado a tratados internacionales que después cueste mucho modificar. En Perú parece que sucede lo mismo en relación al próximo gobierno del profesor Castillo.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Carta a Canciller de la República Federal de Alemania Señor Olaf Scholz
por Diversas organizaciones
1 año atrás 10 min lectura
Pujol, ex ´president’ catalán, ejercía en España de valedor de los intereses de Marruecos: ¿cobró por ello?
por Medios españoles
8 años atrás 10 min lectura
El pasado golpista de Andrés Allamand
por Víctor Osorio e Iván Cabezas (Chile)
5 años atrás 16 min lectura
Seymour Hersh explica por qué no se puede creer a EE.UU. sobre su inocencia en el sabotaje del Nord Stream
por Actualidad RT
2 años atrás 1 min lectura
¿Tiene límites el derecho de Israel a defenderse?
por Deutsche Welle (Alemania)
2 años atrás 1 min lectura
Horst Köehler, ex-presidente federal alemán, es el nuevo enviado de la ONU para el Sáhara Occidental
por EFE : DOC Análisis
8 años atrás 3 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.