El Turismo en la pos pandemia
por Hernán Narbona Véliz (Valparaíso, Chile)
4 años atrás 7 min lectura
Una noticia motivó esta columna: la recuperación de la película “Un verano feliz”, que rescata la experiencia de Turismo Juvenil y Turismo Social, desarrollado por la Dirección de Turismo, en el gobierno del Presidente Salvador Allende, cuando se construyeron los albergues juveniles en ciudades costeras y miles de niños del campo con sus familias pudieron conocer el mar. Con orgullo, puedo señalar que participé como joven profesional de ese proyecto, atesorando vivencias que me marcaron para siempre, entendiendo que el turismo es un instrumento de paz y la recreación, un derecho.
Pensando ahora en reactivar el turismo después de la actual pandemia, como forma de motivar un debate que nos permita hacer de la recreación un espacio de fraternidad, conocimiento y emprendimientos, pienso que en el mundo, en distintos momentos, se ha cruzado por hechos políticos y sociales críticos, que, lejos de paralizar la actividad turística, la dinamizaron y transformaron, apareciendo nuevas motivaciones para el intercambio, nuevos destinos y rutas, nuevos intereses especiales impensados.
Fue el caso de la caída del muro de Berlín, o la Reforma de París de Mayo de 1968, o ese sueño de los mil días, la vía chilena democrática al socialismo, que generó una gran atracción mundial entre 1971 y 1973. Como lo fueron también la recuperación democrática de los 90, pos dictaduras en Uruguay, Argentina y Chile, que provocaron un enorme movimiento turístico, académico y político, en especial de europeos que venían a analizar la nueva realidad de América del Sur. En este Siglo XXI el turismo académico y de intercambio se intensificó tras causas ambientales y de pueblos originarios, como el conflicto en la Araucanía y la realidad del pueblo mapuche, que son experiencias que se han convertido en focos de interés mundial.
Sobre la base de esas experiencias, me atrevo a afirmar que, después de la pandemia, se viene una nueva forma de turismo receptivo en Chile, para seguir el, nuevamente inédito, proceso político y social hacia una nueva constitución.
Se aprecia que, al vivirse en la conectividad de la globalización, con redes sociales que no tienen fronteras, la explosión social que vive el país desde el 18 de octubre de 2019, repercutirá en un cambio del tipo de turista que llegará al país, generándose importantes corrientes de viajeros de intereses especiales, que buscarán seguir en forma directa un proceso constituyente que ha tenido impacto mundial: el camino recorrido para ratificar un clamor popular y dar a Chile una Nueva Constitución.
El visitante que se perfila es una persona con cultura cívica, con actividad en periodismo o en ciencias políticas y sociales, que buscará a través de un acercamiento a cabildos, conversatorios, coloquios, pasantías en organizaciones sociales, seminarios especializados, seguir de cerca este proceso, ya que, a nivel internacional, se lee como una refundación republicana, como un movimiento socio político inédito, en cuanto a participación femenina, profundización democrática y participación popular.
La inteligencia del sector turismo para dar contenido a programas de intereses especiales, dependerá de la mente abierta de los empresarios innovadores, para establecer alianzas con las comunas, con las organizaciones sociales, con universidades, gremios, colegios profesionales, organizaciones sociales, para poder levantar propuestas que sean de debate cívico, con miradas diversas y multidisciplinarias y con conocimiento de ese Chile que no se promueve en instancias oficiales, porque renace en la base social, con la política brotando en los colectivos y con nuevos movimientos políticos y sociales, con los antiguos partidos en crisis de legitimidad, por sus propias conductas cupulares.
Si se asume en el sector Turismo y toda su cadena de valor, estar frente a una oportunidad, se deberá coordinar con la sociedad civil y desde los territorios o espacios locales, una nueva impronta. Incorporando las medidas sanitarias aprendidas, se podrá ofrecer al mundo una nueva oferta turística, que incorpore un cambio cultural frente a los bienes naturales, la recuperación del agua y los territorios, con las comunas y barrios como protagonistas del cambio que estamos viviendo.
Se vienen acciones de turismo receptivo de intereses especiales, que dinamizarán la actividad de los innovadores. Mostrar a los visitantes el proceso cívico con todas las facetas que ello implica, será una tendencia en el turístico receptivo, pos pandemia, por lo mínimo durante los próximos 5 años.
Hernán Narbona Véliz. Periodismo Independiente, 18.06.2021
Un verano feliz: la inédita película sobre los balnearios populares del gobierno de Allende
La cinta filmada en 1972 por el Departamento de Cine y Televisión de la Central Única de Trabajadores mezcla realidad y ficción para exhibir cómo las familias obreras disfrutaban del singular programa levantado por la Unidad Popular.
Escucha la entrevista aquí. Radio UdeChile
Diario Uchile

Luego del Golpe de Estado, el director autodidacta Alejandro Segovia decidió ocultar, en su hogar de Playa Ancha, una película que registraba una experiencia inédita: los balnearios populares del gobierno de Salvador Allende. La obra Un verano feliz había sido grabada en 1972 al alero del Departamento de Cine y Televisión de la Central Única de Trabajadores (CUT) y se situaba, principalmente, en la Villa de Turismo Social Carlos Cortés Díaz de la playa Marbella Norte de Rocas de Santo Domingo que durante dictadura fue ocupada por el Ejército transformándose en un centro de detención y tortura.
La cinta permaneció escondida hasta los años 90, cuando la familia Segovia hizo una primera copia para pasar el material a formato VHS. Luego, en el 2000 la película fue nuevamente respaldada, pero en DVD. Sólo en 2015 la obra salió a la luz por medio de diferentes reportajes que hablaban sobre la relevancia del registro. Pero a esa altura, Alejandro Segovia ya había fallecido, por lo que su hija, Daniela Segovia, fue la encargada de seguir trabajando en el material para restaurarlo de manera definitiva, sobre todo, porque esta era una de las pocas películas sobrevivientes a la dictadura respecto del conjunto de obras realizadas por la unidad cinematográfica de la multigremial entre 1970 y 1973.
Así, hoy la película, que combina realidad y ficción, es parte de un ciclo que no sólo busca colocar en valor esta pieza inédita, sino que también, develar una parte de la historia de la Unidad Popular. “Mi padre lo resguardó en la medida de lo posible, de los allanamientos, de la persecución. Luego, él le da formatos respecto de los años, lo pasa del fílmico al VHS, del VHS al DVD, sólo con el afán de que no se pierda el material”, contó Daniela Segovia, en conversación con Antonella Estévez en el programa Semáforo.
“La importancia del filme también es como la organización que tenía la Central Única de Trabajadores, que tenía un departamento de cine y televisión. Es súper importante la organización que ellos tenían como organización sindical. La mirada era muy progresiva para la época”, dijo.
En la película dos estudiantes de teatro de la Universidad de Chile personifican a una familia obrera que disfruta del inédito beneficio de los balnearios. De esa manera, la pieza profundiza en la medida, develando cómo el ocio era un derecho al cual todos y todas tenían acceso. “Había monitores que entretenían a los niños. Era soñado, hasta para estos tiempos”, sostuvo Daniela Segovia.
Un verano feliz fue restaurado en los laboratorios de la Cineteca Nacional. Allí los trabajos se enfocaron en la recuperación de la imagen y el sonido para su posterior digitalización, pero, técnicamente, el material estaba muy bien conservado. “No estaba quebrado, no tenía grandes tropiezos”, comentó Daniela Segovia.
No obstante, ahora sólo queda una parte del proyecto para poder terminar con la puesta en valor de la cinta, es decir, hacer dos copias en fílmico en 35 milímetros. Ese proceso ya fue realizado en México, por lo que sólo resta que el material regrese a Chile por valija diplomática. En tanto, el equipo detrás de la restauración también realizó un cortometraje que, bajo el título Pedazos de un verano encontrado, documenta todo el proceso recuperación y restauración de la cinta realizada en 1972.
Coordenadas
La película Un verano feliz será presentada de manera virtual este 17 de junio a las 19:00 horas por medio de las plataformas de la carrera de Cine de la Universidad de Valparaíso. Luego, el 10 de julio a las 18:00 horas, será difundida por el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso. El ciclo concluirá el 15 de julio con una exhibición por medio de las redes del Centro Cultural San Antonio. Se espera, que durante el próximo año, la película pueda ser presentada de manera presencial en diferentes salas del país.
*Fuente: RadioUdeChile
Artículos Relacionados
Juana Azurduy: La Teniente Coronela (Parte I)
por Mario `Pacho´ O' Donnell
16 años atrás 23 min lectura
Redes Sociales y el poder de la ignorancia
por Níkolas Stolpkin (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
Hace 177 años, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista»
por Karl Marx y Friedrich Engels (Alemania)
6 meses atrás 1 min lectura
Actividades conmemorativas a 113 años de la matanza de la Plaza Colón de Antofagasta
por Álvaro Hanshing (Antofagasta, Chile)
7 años atrás 4 min lectura
La necesidad de repensar la masculinidad en las escuelas
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
10 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.