1972: Un verano feliz
por Alejandro Segovia López (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Publicado el 4 feb. 2015
Cortometraje documental producido por el Departamento de Cine y Televisión de la Central Única de Trabajadores CUT (1972), con el objetivo de promover los Balnearios Populares, medida N°29 del Programa de Unidad Popular.
Filmada en la desaparecida Textil Progreso (Cordón Vicuña Mackenna, Santiago) y en el Balneario Popular de Rocas de Santo Domingo. Tras el golpe militar de 1973, el ejercito se apoderó del predio, transformándolo en centro de detención, tortura y muerte.
Dirección: Alejandro Segovia López
Producción: Carlos Fenero
Actúan: Samuel Villarroel y Tegualda Tapia, entre otros
Balnearios populares durante la UP
“Un verano feliz”
En octubre del año pasado, falleció en Valparaíso Alejandro Segovia, antiguo militante comunista. En 1972, mientras trabajaba en el Departamento de Cine y TV de la CUT, junto a su amigo Carlos Fenero y un pequeño equipo, rodó el documental Un verano feliz sobre los balnearios populares en el gobierno de Salvador Allende. La cinta pudo haber corrido similar suerte que las que las hordas uniformadas redujeron a cenizas en Chilefilms tras el 11 de septiembre. Segovia era director de radio Caupolicán y estuvo detenido en Valparaíso. De regresó en su casa, en Playa Ancha, su vivienda había sido allanada. Se encaminó al patio y en un saco papero escondió el filme.
Revisar las imágenes de Un verano feliz es asistir al registro de una experiencia social. Con esos balnearios se ejecutaba la Medida Nº 28 del Programa de la Unidad Popular, que prometía el turismo para aquella mayoría que desconocía qué eran unas vacaciones.
La locación escogida para el filme fue Rocas de Santo Domingo. Ni Segovia ni los miembros del equipo imaginaron que el ejército ocuparía las cabañas destinadas al descanso obrero y las transformarían en un campo de adiestramiento para la naciente Dina, y luego en centro de detención.
En noviembre pasado la Fundación por la Memoria de San Antonio logró que el Consejo de Monumentos Nacionales declarara patrimonio histórico ese lugar, evitando su venta por el ejército. El lugar se transformará en un Parque de la Memoria.
LOS BALNEARIOS
En 1971, el municipio de Rocas de Santo Domingo transfirió a la Corporación de Mejoramiento Urbano, hoy parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las trece hectáreas adyacentes a la llamada Playa Norte de Marbella. El objetivo era habilitar uno de los catorce balnearios populares que se emplazarían en el litoral central.
“A pocos días de asumir el gobierno de Allende, el ministro de la Vivienda, Carlos Cortés, solicitó al arquitecto Renato Hernández Orrego, de la División de Planificación del Equipamiento Comunitario, un proyecto destinado a la construcción de una red de balnearios populares a lo largo del país. Así fue como se buscaron localizaciones en las mejores playas, aprovechando la disponibilidad de terrenos en poder de Bienes Nacionales”, cuenta Miguel Lawner, arquitecto y ex director del ente estatal, en su texto “La demolición de un sueño”, presentado al Consejo de Monumentos Nacionales en enero de 2014.
En los terrenos se construyeron cabañas con paneles prefabricados de pino insigne, que tenían forma de A y hospedarían de seis a ocho personas. “La familia nuclear en ese tiempo era más numerosa”, señala Lawner. Los balnearios albergarían hasta 500 personas. Cada grupo podía veranear dos semanas mediante un pequeño aporte.
A fines de 1971, los balnearios estaban listos para funcionar. Continúa Lawner: “El Minvu entregó la administración de los balnearios a la Dirección de Turismo (hoy Sernatur), entidad que los dotó con equipamiento interior. También participó en este programa la Consejería Nacional de Desarrollo Social, que seleccionó los equipos de monitores encargados de dirigir las actividades de niños y adultos y organizó las presentaciones de grupos artísticos y culturales”. Si bien el propósito era transferirlos a la CUT, esto no fue posible. El golpe se interpuso. Tan sólo dos temporadas alcanzaron a durar estos centros de veraneo.
LA PELICULA
Hacia 1971, Carlos Fenero estaba a cargo del Departamento de Cine y TV de la CUT, que contaba con los equipos y técnicos necesarios. “Ibamos todas las semanas a los sindicatos a dar películas. Había realmente acceso a la cultura”, cuenta Fenero. En 1972 su antiguo compañero de liceo Alejandro Segovia se le acercó para proponerle realizar una película sobre los balnearios populares. Segovia había trabajado como asistente de producción en películas de Aldo Francia.
La historia era sencilla. Mostrar cómo un obrero y su familia podrían gozar de vacaciones. Conseguido el visto bueno de la CUT, las escenas se rodaron en Textil Progreso, que se encontraba estatizada.
Después de las escenas realizadas en la fábrica, el equipo enrumbó a la costa. El lugar escogido fue Santo Domingo, porque el padre de Segovia residía en San Antonio. El equipo podría pernoctar allí. Había otro factor: eran los obreros textiles los que veraneaban en ese balneario. Los cineastas llegaron junto a delegaciones de Progreso y Sumar.
El documental muestra a una familia obrera aprovechando los beneficios del balneario: las cabañas, los juegos para niños con instructores, el policlínico, el almuerzo y la cena a cargo de un equipo de dietistas (para que los obreros sólo se preocuparan de descansar) y las veladas nocturnas, con números artísticos realizados por los mismos veraneantes.
El rodaje tomó quince días. Fenero rememora: “El primer día, cuando había tertulias familiares con fogatas, tuve que decirles quiénes éramos y en qué andábamos. Y les pedimos colaboración. La gente aplaudió. Fue muy lindo”, señala mientras recuerda que entre esos hombres y mujeres había quienes no sólo vacacionaban por primera vez, sino quienes no conocían el mar.
De regreso en Santiago, la película fue montada en veinte días. Alejandro Segovia decidió añadirle música. Se escuchan las voces de Víctor Jara, Los Blops y Charo Cofré. Un verano feliz fue estrenada en el auditorio de la Universidad Católica de Valparaíso. Luego sería mostrada en el cine Bandera de la capital, en los programas que la CUT realizaba en convenio con Chilefilms.
Tras el golpe, el balneario popular fue ocupado por el regimiento de Tejas Verdes para sus crímenes.
TORTURAR Y ASESINAR
Los balnearios fueron repartidos cual “botín de guerra”, dice Miguel Lawner, entre las ramas de las fuerzas armadas. La Armada y la Fach hicieron lo suyo en Puchuncaví y Ritoque, que fueron empleados como campos de prisioneros.
El sitio de Rocas de Santo Domingo fue campo de adiestramiento de la Dina. Luego fungió como centro de detención, tortura y asesinato. Posteriormente allí también vacacionaron militares y sus familias.
Ana Becerra, presidenta de la Fundación por la Memoria de San Antonio, estuvo dos veces detenida en ese lugar. “La información sobre Santo Domingo ha sido difícil de recopilar porque los sobrevivientes han sido pocos. Este fue un lugar de exterminio. No está siquiera en el Museo de la Memoria”, señala. Esa fue la razón por la que la agrupación de ex presos políticos y sobrevivientes comenzó, a fines de los años 80, a recabar información.
LA RECUPERACION
En 1982, desconociendo la cesión previa a la Cormu, la municipalidad de Santo Domingo transfirió el predio a la CNI.
En noviembre de 2013, las cabañas fueron demolidas por el ejército. La Fundación por la Memoria se propuso recuperar el predio para transformarlo en un Parque de la Memoria. Apoyados por organizaciones de derechos humanos de todo Chile, así como por Miguel Lawner y el periodista Javier Rebolledo, autor de El despertar de los cuervos (Ceibo, 2013), presentaron la solicitud para declarar el lugar como monumento histórico, en enero de 2014. En octubre el ejército argumentó que el predio sería enajenado para construir una población militar en Porvenir, Región de Magallanes. En agosto, el municipio de Rocas de Santo Domingo había rechazado similar petición, ya que el terreno “no tiene la connotación que se describe” sino que es una “apacible zona destinada a Parque de la Naturaleza, patrimonio natural y ecológico de nuestra comuna, conteniendo el humedal más importante de la zona central de nuestro país”. La carta, dirigida al Consejo de Monumentos Nacionales, estaba firmaba por el alcalde Rodríguez Larraín.
Al ingresar hoy al recinto, constatamos que sólo quedan como vestigios el piso de baldosa plástica de algunas salas. O los dos peldaños que permitían acceder a las cabañas. O los pilares. Para Ana Becerra la demolición es “la destrucción de la evidencia” y tiene que ver con el encausamiento del coronel (r) y ex alcalde Cristián Labbé y el desafuero del diputado Rosauro Martínez (RN).
En noviembre pasado, el Consejo de Monumentos Nacionales, por 13 votos contra 1, decidió declarar el terreno como Patrimonio Histórico. Una decisión que incluso sorprendió a los solicitantes.
Para Ana Becerra, el objetivo es construir una escuela de derechos humanos y, en lo que resta del predio, un espacio para la creación. “No sacas nada con decir ‘Nunca más’. Esa frase es vacía si no va acompañada de educación sobre los derechos humanos en su amplitud”.
El próximo viernes 13 de marzo, la Agrupación de Derechos Humanos de San Antonio exhibirá Un Verano Feliz en el Centro Cultural de dicho puerto, y realizará un conversatorio entre algunos de los entrevistados en esta nota.
FELIPE MONTALVA
Desde San Antonio
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 823, 6 de marzo, 2015)
*Fuente: Punto Final
Artículos Relacionados
Porque no tenemos derecho de olvidar
por Enrique Villanueva M. (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Los Walker, los Aninat, los Alvear Martínez al basurero de la historia
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El viejo (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Desaparecidos, un crimen que no cesa
por Gloria Elgueta Pinto (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
Pesar por repentina muerte del histórico dirigente de la izquierda Gustavo Ruz Zañartu
por Diario UdeChile
11 meses atrás 2 min lectura
El Vaticano colaboró con EEUU apoyando el golpe de Pinochet
por Carlos Enrique Bayo (Madrid, España)
10 años atrás 5 min lectura
El sitio del suceso de la muerte del Presidente Allende: una mirada restrospectiva
por Dr. Hernán Eusebio Lechuga Farías (Chile)
8 años atrás 32 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Justicia para Victor Jara: exigimos extradicción del asesino Pedro Barrientos Nuñez
por Red Europea de chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos
3 horas atrás
La Red Europea de chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos que reúne alrededor de 50 asociaciones chilenas repartidas en Europa, junto con los demás firmantes (a título personal o como organizaciones), se dirige a usted – en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado civil-militar – para pedir que se reabra la solicitud de extradición, desde Estados Unidos, del asesino de Víctor Jara, Pedro Barrientos Nuñez, para que sea juzgado por la justicia chilena.
Un año mintiendo sobre el Nord Stream
por Seymour Hersh (EE.UU.)
4 horas atrás
Fue el resultado de los temores en la Casa Blanca de que Alemania vacilara y rechazara el flujo de gas ruso, y que Alemania y luego la OTAN, por razones económicas, cayeran bajo el dominio de Rusia y sus extensos y baratos recursos naturales. Y así siguió el temor último: que Estados Unidos perdiera su primacía de larga data en Europa Occidental.
EE.UU. publica mapa en el cual el Sáhara no forma parte del territorio marroqui
por Lehbib Abdelhay (Sáhara Occidental)
1 día atrás
El consejero de Seguridad Nacional de la administración del presidente Joe Biden, Jake Sullivan, ha irritado a la ciberesfera pro-marroquí con un mensaje en la red social X (antes Twitter) en el que usa un mapa de Marruecos que no incluye el Sáhara Occidental. Es decir, el mapa reconocido internacionalmente.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
2 semanas atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.
Como un grupo numeroso de jovenes, artistas, intelectuales. profesionales también trabajé en los Balnearios Populares de la Unidad Popular. Las casas fueron construidas en otros doce balnearios: Recuerdo al menos: Los Vilos, Puchuncaví, Ritoque, LLallauquén, Dichato, Papudo, Pichidangui, Las Cruces. Quienes estuvimos como facilitadores en esos lugares vivimos una experiencia extraordinaria. Fuimos capacitados en la metodología de Paulo Freire por un mes completo. Una de nuestras ideas fuerza era el cambio cultural, una nueva mirada del tiempo libre, desmitificar el arte y la cultura como monopolio de la elit. Talleres de teatro, pintura, comunicación, educación física. El tiempo libre de la mujer. La familia realizaba en conjunto la pocas tareas domésticas ya que no debían cocinar. Al final de cada turno(10 dias) con satisfacción observabamos aires nuevos, en nosotros, por apreder tanto, y en los veraneantes, que no sólo habían gozado de esas vacaciones, sino de nuevas experiencias.
cabañas de las cruses