Clase magistral del exvicepresidente Álvaro García Linera: América Latina ante una nueva ola progresista
por Dominique Galeano (Chile)
4 años atrás 4 min lectura

“Estamos ante una nueva oleada progresista que incorpora a países como Perú, Chile y Colombia, países que en la primera ola eran una especie de barrera conservadora”, afirmó Álvaro García Linera, exvicepresidente de Bolivia, durante la clase magistral «La disputa en América Latina y el rol de los movimientos populares en el siglo XXI», organizada por el Espacio Puebla en el marco de un ciclo de formación política.
El exvicepresidente hizo un recorrido por la actualidad latinoamericana y mundial para contextualizar el papel de la militancia en los procesos de transformación en la segunda ola del progresismo. En este sentido, García Linera retoma el concepto liminal para describir el actual momento político.
“Momento liminal es vivir en un tiempo que cierra algo aunque no se sabe bien lo que abre (…) se caracteriza por las múltiples crisis que atraviesa el mundo: la salud en contexto de pandemia, la crisis ambiental con el quiebre del metabolismo ser humano-naturaleza, y por supuesto la crisis económica, intensificada por la crisis de covid-19, América Latina decreció siete puntos, Europa seis puntos, EE.UU. siete puntos. Más allá de la cifra significa pobreza, millones de desempleados, empresas que cierran, angustia general en la familia”, agregó García Linera.
“Está claro que el neoliberalismo como modo de vida ya no despierta entusiasmo, ya no se presenta como la única narrativa”, precisó el ex vicepresidente de Bolivia que se refirió al cansancio en el que entró el consenso de la década de 1980 que dio lugar al neoliberalismo. “Entró en un proceso de declive. Quedan los fósiles que siguen hablando de libre mercado, globalización, pero está claro que ya no despiertan el entusiasmo ni la expectativa», afirmó.
De acuerdo con García Linera, este cansancio hegemónico ya se visibilizaba en América Latina a inicios del siglo XXI cuando surge la primera oleada progresista que sitúa entre 1999 y 2014 y que tienen lugar durante los momentos liminales. “Es un tiempo en el que el viejo sentido común comienza a fisurarse, el viejo sentido común de la individualidad, de la competencia comienza a fisurarse y la gente abre su cerebro y espíritu a nuevos discursos”, explicó.
“América Latina fue el continente que dio el primer paso inicial en el desmoronamiento del consenso neoliberal. A inicios del siglo XXI irrumpe lo nacional popular. Se habló de que se trataba de un ciclo progresista, algo que emerge, que tiene su plenitud y que luego va a decaer para cerrar el ciclo. Y resulta que no, resulta que emergen gobiernos progresistas, algunos son derrotados, pero otra vez reemergen”, analiza el exvicepresidente boliviano que sitúa la primera oleada en un espacio temporal que va de 1999 a 2014, la contra-oleada de 2014 a 2019 y una nueva oleada que empieza en 2020 y que “incorpora a nuevos países: Perú, Chile, Colombia, países que en la primera oleada se habían mantenido como una especie de barrera conservadora”, precisó.
“Hoy estaríamos en la segunda oleada que se abrió con la victoria de López Obrador en México, Fernández en Argentina, la recuperación democrática frente al golpe en Bolivia, la victoria de Pedro Castillo en Perú, la victoria para la nueva constitución en Chile, la gran movilización social en Colombia es una segunda oleada”, explicó García Linera.
Para el exvicepresidente esta segunda oleada presenta características particulares. Por un lado, no es la repetición de la primera olaeada, en algunos casos se presenta como algo nuevo que no estuvo en la primera oleada progresista. «En los lugares donde el progresismo se presenta como continuación se llega al gobierno después de un repliegue y a diferencia de la primera oleada no llega con una movilización social. Esto presente posibilidades y límites de lo que se puede hacer (…)los nuevos países que se incorporan a la nueva oleada sí lo hacen de la mano de grandes movilizaciones”, explica García Linera en referencia a los estallidos sociales en Chile y Colombia. “Donde las movilizaciones llevan a los cambios el horizonte está más abierto y lleno de oportunidades», precisó.
Por otro lado, Linera caracteriza a la derecha de esta nueva oleada. «Es una derecha cada vez más radicalizada. En la década de 1980, 1990, 2000, no había porqué ser radical porque no había disputa de la narrativa y si las había eran minoritarias, había unidad de pensamiento, eso se rompió, no hay un horizonte compartido entre las elites políticas conservadoras», señaló García Linera.
*Fuente: Página12
Artículos Relacionados
Así llegaron y así se retiraron las FF.EE. de Carabineros de la Plaza Dignidad el viernes 10 de enero de 2019
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Venezuela: Diez minicrónicas de resistencia en medio del apagón
por Gustavo Borges (Venezuela)
6 años atrás 7 min lectura
El Perú y el resto del país que es Lima
por Gabriela Wiener (Desde España)
3 años atrás 5 min lectura
Estocolmo – Día Internacional de la Mujer – Libertad a Ana Belén Montes!
por Vania Ramírez (Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
Continúan en Ecuador jornadas de protesta contra medidas del gobierno
por Prensa Latina
6 años atrás 2 min lectura
Valentín Trujillo dio apoyo a Daniel Jadue al ritmo del «pueblo unido, jamás será vencido» al piano
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
18 horas atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
2 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?