Mínimos comunes y el charlatán sacamuelas
por Salvador Gaete (Chile)
2 años atrás 3 min lectura
Existe una pintura de Theodoor Rombouts, pintor barroco que dedicó su vida a pintar músicos y jugadores de cartas, titulada “El charlatán sacamuelas” (1620-1625), en donde retrata esta figura legendaria que deambuló plazas y mercados públicos, hasta principios del siglo XX. En la pintura se observa al sacamuelas en acción, ejerciendo su fuerza sobre la pieza dental de su paciente, sobre una mesa se despliegan sus instrumentos característicos y algunos diplomas, probablemente adulterados, pues la verdadera certificación es el collar de muelas que prende de su cuello. Los futuros clientes, observan el espectáculo y esperan su turno.
El sacamuelas es un personaje típico, se rastrea su presencia al menos desde la Edad Media, es el antecesor del odontólogo contemporáneo, pero podría ser también el antecesor de las técnicas publicitarias -Antonio Lagunas Platero (1). Clasificado como un tipo de saltimbanqui, debía subirse a un banco para vender su arte, que no se limitaba tan sólo a la extracción de piezas dentales, comercializaba todo tipo de productos, remedios y tónicos milagrosos, que por supuesto no surtían ningún efecto.
El sacamuelas buscaba los lugares concurridos de la ciudad y montaba su espectáculo, acompañado de músicos que lo anunciaban con bombos y platillos, en no pocas ocasiones se asociaba con un bufón que hacía de pregonero, el caso más famoso fue Tabarin, que trabajaba con el doctor Mondor en la Francia del siglo XV. Un buen sacamuelas debía tener capacidad oratoria para envolver a la concurrencia, después de todo, se trataba de un oficio que hacía del dolor un espectáculo, El sacamuelas se vestía como un artista, con vestidos estrafalarios y un sombrero emplumado, como se observa en la pintura de Rombouts.
Esta habilidad de hacer del dolor un espectáculo, parece no haberse extinguido. En un contexto, donde hemos sabido de señales de desnutrición detectados en 19 mil escolares (de acuerdo a artículo publicado por Ciper), donde conocemos historias en donde tres personas se alimentan de una sola pieza de pollo, de familias cocinando sopas de huesos. Parece impropio que la discusión respecto a la urgente ayuda que debe llegar a las familias golpeadas por la crisis, se haya transformado en una discusión semántica. Agolpadas al televisor, esas familias deben descifrar qué es lo que se entiende por mínimo, la pantalla ha reemplazado el entablado de la plaza pública, en donde el curandero prometía extinguir el dolor con sus pócimas milagrosas.
El espectáculo ha contado con todas las inflexiones propias de la política, donde los espectadores deben dar por descontado que mínimo es sinónimo de serio, de responsable. Aún así, la clase política no se reprimió la tentación de resumir la discusión en un slogan: los mínimos comunes. Concepto excesivamente esterilizado, para referirse a la discusión sobre la desesperación que viven cientos de familias durante esta pandemia. Lo más bochornoso ha sido el despliegue con bombos y platillos, reuniones, declaraciones de prensa, encuentros casi programáticos, la aparición de Yasna Provoste haciendo llamados de unidad, mientras aparece por primera vez en las encuestas-
Pero qué es mínimo, se siguen preguntando esas familias ¿es lo mínimo para sobrevivir o es el mínimo esfuerzo que puede realizarse? ¿Mínimo es sinónimo de poco o de esencial? Aparece ahí la figura del sacamuelas, que utiliza la retórica para confundir y envolver a la audiencia, de ahí el refrán “habla más que un sacamuelas”. Después de todo este despliegue y discusiones en la oposición, ayer hemos conocido la respuesta del gobierno, que ha decidido tener su propio mínimo común, y entiende por Renta Universal “Un Ingreso Familiar de Emergencia de carácter universal para el 100% de las familias del Registro Social de Hogares”. O sea, algo que no es, pero se parece.
*Fuente: Carajo
Notas:
(1) Lagunas Platero, Antonio. «sacamuelas y charlatanes, pioneros de la publicidad y la propaganda». Dixit n*26. Montevideo, 2017
Artículos Relacionados
España, reacciones al «tarifazo»: Las cuentas de la lechera…nuclear.
por Vicent Boix (España)
12 años atrás 8 min lectura
Colombia: «Portavoz, el rapero que explica lo que está pasando en Chile»
por Santiago Ospina (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Mentiras y verdades sobre un maltrecho "honor de soldado"
por Leandro Cortés M. (Chile)
17 años atrás 9 min lectura
¡La revolución desde casa es perfectamente posible!
por Elías Vera Alvarez (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
Perú: Boluarte aprueba el ingreso de tropas estadounidenses con armas de guerra
por Medios internacionales
2 horas atrás
De junio a agosto entrarán al país andino con «armas de guerra» integrantes de las fuerzas especiales, de la Fuerza Aérea (USAF, por su sigla en inglés) y de la Fuerza Espacial (USSF) de EE.UU. Las zonas de operación serán: Lima, Callao, Loreto, San Martín, Santa Lucía, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín, Huancavelica, Cusco, Ayacucho, Iquitos, Pucusana y Apurímac.
Chile. Santiaguinos solicitan que La Moneda sea convertida en sitio de memoria
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
«resulta extremadamente importante que La Moneda se vuelva un sitio de memoria antes del 11 de septiembre de este año. Nuestro pueblo y los pueblos del mundo se lo merecen, luego de medio siglo del horror sistemático contra dirigentes sociales y políticos, artistas y obreros, mujeres e indígenas, e incluso niños, ejecutados por la dictadura cívico militar».
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
6 horas atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
1 semana atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»