Colombia: El gran acontecimiento
por Ricardo Sánchez Ángel (Colombia)
4 años atrás 4 min lectura
Colombia, 10 de mayo de 2021
Vamos para tres semanas con Colombia estremecida por la inmensa movilización de parias, plebeyos y trabajadores. De jóvenes, mujeres y adultos, en un enlace de géneros y generaciones. Todos los colores se trenzaron para adelantar la gran faena de la huelga general de masas. Hay que insistir en que son mayoría los jóvenes y las mujeres quienes están en la vanguardia de las muchedumbres. Para quien lo quiera ver, Antígona está en movimiento. Allí se encuentra, en esas muchachas de todos los colores y razas: indias, negras, mestizas, raizales, extranjeras, blancas, la unidad del sujeto colectivo-común que desafía el dominio y el símbolo del patriarcado y el capitalismo. La condición de las mujeres las hace más proclives a sufrir la fractura metabólica, porque ellas son gestoras de la vida humana, y su anhelo por detener la destrucción de la natura es más intenso.
Los/as jóvenes, estudiantes, maestros, médicos, enfermeras, profesionales de toda condición, artesanos, comerciantes, vivanderas, transportadores, campesinos, obreros, pobladores, trabajadoras domésticas, artistas y escritores, proletarios digitales, del Estado, de los servicios y desempleados… En fin, toda la nutrida y variada condición de las gentes del trabajo es lo que constituye lo que llamamos el pueblo, que habita en el país real, la Colombia profunda, dispersa, pero que ha tejido la cultura y la sociedad, construyendo una república con sentido de democracia y progreso en campos y ciudades. Algo distinto al país financiero y señorial, que amputa la república y acorrala la democracia.
Lo que está haciendo historia es el gran acontecimiento, que reanuda las resistencias aplazadas, chantajeadas, por la pandemia, enclaustradas por las pseudocuarentenas, y se nutre de una larga experiencia de lucha y organización desde abajo. Lo que continúa es la insubordinación general del 2019 que quedó en suspenso por las medidas biopolíticas de control y represión, bajo la batuta de la Policía y los organismos de inteligencia, que son los que han manejado el orden público. En la actualidad, ha quedado evidente, por las redes sociales, la actuación de policías vestidos de civiles, que están disparando en los barrios populares y en las reuniones de protesta, en una nueva forma de paramilitarismo.
Lo que se está dando como resistencia es la conexión con un pasado por la superación de las arraigadas injusticias sociales, económicas y culturales, por el cumplimiento de las deudas pendientes con los derechos de las gentes. El gran acontecimiento tiene unas tradiciones en otros momentos de la historia de los siglos XX y XXI. Es un lugar de concurrencia de las mingas indígenas y populares, de los paros cívicos, de las huelgas proletarias, de los movimientos estudiantiles, de la movilización por el derecho a la vida, que se realiza en los barrios populares y en las aldeas. Se alimenta de la tradición por una prensa libre, la autonomía universitaria y la movilización ciudadana. Es toda una herencia la que concurre a la cita actual, ayudando a este inédito temblor social.
No es algo que estalla de súbito, producido por terroristas, como en forma irresponsable lo señala el gobierno de Uribe-Duque. Es la resistencia a la guerra de exterminio, al despojo y la explotación que han hecho del país un pobre país enfermo y triste. El gran acontecimiento arrastra consigo la desgracia de al menos cuarenta muertos y miles de heridos y desparecidos sin censar.
Pero no solo ha estremecido el orden doméstico, sino que está movilizando a los compatriotas en el exterior a la solidaridad. Igualmente, preocupa a las gentes de nuestra América, Estados Unidos y otros países. Su dimensión internacional se expande y anima, como en el 2020 lo hicieron las movilizaciones antirracistas en los Estados Unidos. Algunos gobiernos y organismos internacionales se han pronunciado, clamando por el cese de la represión ejercida por la Policía y el ESMAD. El hilo de la solidaridad humanitaria expresa la cara noble del internacionalismo.
El camino a seguir, lo he venido insistiendo, es que el presidente, la vice y todo el Gobierno renuncien para anticipar las elecciones. Es una salida pacífica, republicana y de acuerdo a la Constitución, que tiene como principio rector la soberanía popular. A partir de ahí, el pueblo decidirá su propio rumbo constituyente.
– El autor, Ricardo Sánchez Ángel, es profesor emérito, Universidad Nacional de Colombia. Profesor titular, Universidad Libre
Artículos Relacionados
Cerca de dos millones de chilenos marcharon exigiendo el fin de las AFPs
por Paula Campos (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Masacres obreras y populares en América Latina durante el siglo XX
por Sergio Grez Toso y Jorge Elías Caro (Nuestra América)
4 años atrás 28 min lectura
Boff: «Bolsonaro ha sumido a Brasil en el abismo, Lula sabrá encontrar la salida»
por Pierluigi Mele (Italia)
2 años atrás 6 min lectura
Ocupación, exilio y refugio, la atroz realidad del pueblo saharaui (ceas-sáhara)
por
8 años atrás 4 min lectura
Documento histórico que demuestra la voluntad del Pueblo Saharaui de ser libre e independiente
por Taleb Alisem
1 año atrás 1 min lectura
Velorio del compañero Primera Linea, Mauricio Fredes, desde La Pintana
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
2 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.