Colombia: El gran acontecimiento
por Ricardo Sánchez Ángel (Colombia)
4 años atrás 4 min lectura
Colombia, 10 de mayo de 2021
Vamos para tres semanas con Colombia estremecida por la inmensa movilización de parias, plebeyos y trabajadores. De jóvenes, mujeres y adultos, en un enlace de géneros y generaciones. Todos los colores se trenzaron para adelantar la gran faena de la huelga general de masas. Hay que insistir en que son mayoría los jóvenes y las mujeres quienes están en la vanguardia de las muchedumbres. Para quien lo quiera ver, Antígona está en movimiento. Allí se encuentra, en esas muchachas de todos los colores y razas: indias, negras, mestizas, raizales, extranjeras, blancas, la unidad del sujeto colectivo-común que desafía el dominio y el símbolo del patriarcado y el capitalismo. La condición de las mujeres las hace más proclives a sufrir la fractura metabólica, porque ellas son gestoras de la vida humana, y su anhelo por detener la destrucción de la natura es más intenso.
Los/as jóvenes, estudiantes, maestros, médicos, enfermeras, profesionales de toda condición, artesanos, comerciantes, vivanderas, transportadores, campesinos, obreros, pobladores, trabajadoras domésticas, artistas y escritores, proletarios digitales, del Estado, de los servicios y desempleados… En fin, toda la nutrida y variada condición de las gentes del trabajo es lo que constituye lo que llamamos el pueblo, que habita en el país real, la Colombia profunda, dispersa, pero que ha tejido la cultura y la sociedad, construyendo una república con sentido de democracia y progreso en campos y ciudades. Algo distinto al país financiero y señorial, que amputa la república y acorrala la democracia.
Lo que está haciendo historia es el gran acontecimiento, que reanuda las resistencias aplazadas, chantajeadas, por la pandemia, enclaustradas por las pseudocuarentenas, y se nutre de una larga experiencia de lucha y organización desde abajo. Lo que continúa es la insubordinación general del 2019 que quedó en suspenso por las medidas biopolíticas de control y represión, bajo la batuta de la Policía y los organismos de inteligencia, que son los que han manejado el orden público. En la actualidad, ha quedado evidente, por las redes sociales, la actuación de policías vestidos de civiles, que están disparando en los barrios populares y en las reuniones de protesta, en una nueva forma de paramilitarismo.
Lo que se está dando como resistencia es la conexión con un pasado por la superación de las arraigadas injusticias sociales, económicas y culturales, por el cumplimiento de las deudas pendientes con los derechos de las gentes. El gran acontecimiento tiene unas tradiciones en otros momentos de la historia de los siglos XX y XXI. Es un lugar de concurrencia de las mingas indígenas y populares, de los paros cívicos, de las huelgas proletarias, de los movimientos estudiantiles, de la movilización por el derecho a la vida, que se realiza en los barrios populares y en las aldeas. Se alimenta de la tradición por una prensa libre, la autonomía universitaria y la movilización ciudadana. Es toda una herencia la que concurre a la cita actual, ayudando a este inédito temblor social.
No es algo que estalla de súbito, producido por terroristas, como en forma irresponsable lo señala el gobierno de Uribe-Duque. Es la resistencia a la guerra de exterminio, al despojo y la explotación que han hecho del país un pobre país enfermo y triste. El gran acontecimiento arrastra consigo la desgracia de al menos cuarenta muertos y miles de heridos y desparecidos sin censar.
Pero no solo ha estremecido el orden doméstico, sino que está movilizando a los compatriotas en el exterior a la solidaridad. Igualmente, preocupa a las gentes de nuestra América, Estados Unidos y otros países. Su dimensión internacional se expande y anima, como en el 2020 lo hicieron las movilizaciones antirracistas en los Estados Unidos. Algunos gobiernos y organismos internacionales se han pronunciado, clamando por el cese de la represión ejercida por la Policía y el ESMAD. El hilo de la solidaridad humanitaria expresa la cara noble del internacionalismo.
El camino a seguir, lo he venido insistiendo, es que el presidente, la vice y todo el Gobierno renuncien para anticipar las elecciones. Es una salida pacífica, republicana y de acuerdo a la Constitución, que tiene como principio rector la soberanía popular. A partir de ahí, el pueblo decidirá su propio rumbo constituyente.
– El autor, Ricardo Sánchez Ángel, es profesor emérito, Universidad Nacional de Colombia. Profesor titular, Universidad Libre
Artículos Relacionados
Abogado de Daniel Jadue impugnará decisión de mantener al alcalde en prisión preventiva
por El Clarín De Chile
9 meses atrás 4 min lectura
EE.UU. opta por el camino del golpe de estado en Venezuela
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
7 años atrás 7 min lectura
Perú: La policía son las “turbas” de Dina Boluarte y su gobierno del terror y la muerte
por Rodrigo Lazo (Lima, Perú)
2 años atrás 7 min lectura
Ganó Orsi y el Frente Amplio vuelve a gobernar Uruguay
por Medios Internacionales
4 meses atrás 5 min lectura
El ejemplo de nuestros héroes y heroínas en la construcción de la izquierda
por Enrique Villanueva M. (Chile)
6 años atrás 10 min lectura
Colombia: Crecen asesinatos y amenazas de líderes sociales en todo el país
por Resumen Latinoaméricano
8 años atrás 4 min lectura
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 horas atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Una larga lista de «las agresiones» de Rusia
por Veikko Korhonen (Oulo, Finlandia)
3 horas atrás
28 de marzo de 2025
¿Preguntas por los resultados de la «agresión» de Rusia? Son los siguientes: la mitad de Europa y parte de Asia obtuvieron su condición de Estado de manos de este Estado en particular.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.