Declaración Pública
Protesta por el asesinato de Francisco Andrés Martínez Romero en Panguipulli
6 Febrero, 2021
Como Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria, queremos expresar nuestro dolor y nuestro enérgico rechazo por la muerte de Francisco Martínez Romero, joven artista callejero asesinado por Carabineros de Chile en un procedimiento de control de identidad. Esta situación no resiste ningún análisis, tanto en su justificación como en la desproporción de los medios empleados ante la supuesta amenaza que representaba un malabarista premunido de “armas blancas” confeccionadas con latón
de librería.
Francisco, si bien no era originario de Panguipulli, formaba parte del paisaje urbano de su comunidad como malabarista y artesano. Buscaba vivir y obtener sus medios de subsistencia en las calles de este pueblo turístico. A partir de la información que ha ido apareciendo, nos hemos enterado de que se encontraba en situación de calle y que había sido usuario de programas municipales debido a su vulnerabilidad. Han aparecido testimonios de vecinas y vecinos que lo identificaban y trataban con él, y ninguno entregó algún elemento que permitiese señalarlo como una amenaza a la seguridad pública.
Estos elementos agravan aún más la brutalidad y desproporción del accionar de Carabineros. No sólo del comportamiento puntual del suboficial que disparó cinco veces a un joven armado con sables de utilería, sino también de una institución completa que justifica la respuesta policial con el absurdo argumento de la legítima defensa. Nos preguntamos seriamente si este desprecio por la vida humana se habría manifestado de igual manera en procedimientos donde estuviesen implicados jóvenes que no sean pobres ni estén en alguna situación de vulnerabilidad. Es doloroso comprobar -una vez más- un sesgo clasista en la actuación de Carabineros, que acompaña otros sesgos de los cuales ha hecho gala en su casi centenaria historia institucional, como el racismo, la xenofobia, el machismo, la misoginia, la homofobia, la transfobia, y la persecución de la disidencia ideológica y, en este caso, la efebifobia -o fobia a los jóvenes- a quienes ha perseguido sistemáticamente, dentro y fuera de la ley, en especial si éstos forman parte de los sectores más vulnerables de nuestra población.
Deploramos también el extravío moral de las autoridades tanto del nivel regional como nacional, que anteponen nerviosamente la urgencia de restablecer el orden y la seguridad pública, a la tragedia de sacrificar una vida de manera tan cruel. La vida de un joven popular, modesto, en situación precarizada, cultor de artes para las cuales el único escenario permitido es la dureza de la calle.
La irracionalidad de lo ocurrido después -el incendio de múltiples dependencias públicas, comenzando por la Municipalidad- se entiende desde el atropello cometido y la profunda sensación de impotencia ante la impunidad y el desprecio por la vida con que operan la autoridad política y su brazo policial. Cada vez más se hace más urgente la reforma policial, ante la larga cadena de violencias ejercidas por sus funcionarios no sólo desde el 18 de octubre de 2019, sino desde su misma fundación; pero nos preguntamos legítimamente si nuestra clase política, refugiada en su priorización por el orden público, está a la altura de esa tarea tan importante.
Como Sociedad, exigimos que se haga justicia con este crimen terrible, y -a pesar de nuestro escepticismo- que se dé prioridad a la reorganización de Carabineros de Chile, y en general de sus estamentos armados, para convertirlos de una vez por todas en instituciones que se sometan al marco normativo de los Derechos Humanos y que han sido ratificados por nuestro país. Finalmente, hacemos llegar nuestra solidaridad y condolencias a la familia y a las amigas y amigos de Francisco, así como a las vecinas y vecinos de Panguipulli que presenciaron, a plena luz del día, cómo Carabineros de Chile les arrancó la vida de un miembro de su comunidad.
Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria
A continuación insertamos documento del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en que se describe como tratar a personas que se encuentran en la situación en que se encontraba Francisco en Panguipulli (ver texto en rojo)
La Redacción de piensaChile

PROTOCOLO PARA EL RESGUARDO DE LAS PERSONAS EN SITUACION DE CALLE EN ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL DE CATÁSTROFE
20 de marzo de 2020
(Fono actualizado para NNA en calle el 25 de marzo)
- Las personas en situación de calle (PSC) no pueden acudir a sus hogares en situaciones de emergencia, tales como la situación actual de nuestro país, pues no tienen domicilio donde refugiarse. Los únicos lugares donde pernoctan son en la vía pública en los llamados puntos de calle o “rucos”, o en alojamientos transitorios públicos o privados.
- El Ministerio de Desarrollo Social y Familia dispone de 1.452 cupos permanentes y disponibles para recibir a esta población durante todo el año.
- La red de alojamientos públicos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia está a disposición para recibir a esta población, en la medida que haya cupos disponibles, en las distintas regiones en donde se dispone de dichos dispositivos. La lista de alojamientos y centros diurnos está disponible en www.nochedigna.cl, pestaña “Lista de Centros para la superación- Listados”.
- En el contexto de COVID 19, se solicita al personal policial y de las Fuerzas Armadas que está resguardando la seguridad y el orden de la ciudad que tenga en cuenta las siguientes medidas para esta población que tienen como objetivo velar por el respeto a sus derechos y la protección de su integridad en esta situación de excepción:
- El control de identidad con su cédula de identidad y/o RUN no será posible en todos los casos, ya sea porque no cuentan con su cédula de identidad física o porque no podrán decir su RUN. Por esto, se solicita especial consideración con la condición de las personas en situación de calle que eventualmente solo podrán identificarse con su nombre y/o apellido.
- Si una PSC se encuentra en su “ruco” o punto calle, puedan considerarlo como su lugar de pernoctación y el espacio donde las personas resguardan sus pertenencias. Por esto, se solicita que no los obliguen a salir de allí ni tampoco realizar retiro de sus artículos personales.
- El control de identidad con su cédula de identidad y/o RUN no será posible en todos los casos, ya sea porque no cuentan con su cédula de identidad física o porque no podrán decir su RUN. Por esto, se solicita especial consideración con la condición de las personas en situación de calle que eventualmente solo podrán identificarse con su nombre y/o apellido.
- Si una PSC se encuentra en su “ruco” o punto calle, puedan considerarlo como su lugar de pernoctación y el espacio donde las personas resguardan sus pertenencias. Por esto, se solicita que no los obliguen a salir de allí ni tampoco realizar retiro de sus artículos personales.
- Al realizar control de identidad a personas mayores, niño/as, adolescentes y embarazadas, tener especial consideración con su condición de mayor riesgo y fragilidad.
- En caso de que las PSC se encuentren en sectores donde haya situaciones de conflictos de diversa índole, o situación que pone en riesgo su salud, o situaciones de alto riesgo de contagio de COVID – 19, se deberá evaluar la situación de salud de dicha persona. Si la persona resulta ser un caso sospechoso, de probable contagio, o caso confirmado de COVID-19 deberá ser trasladado a uno de los Centros destinados por el Ministerio de Salud para el manejo de cuarentena y aislamiento de COVID-19. Si la persona no presenta síntomas, se solicita al personal que lo pueda trasladar, siempre que existan cupos disponibles, a los alojamientos ya mencionados, poniendo a resguardo a dicha población.
- Existe una lista oficial de personas en situación de calle de cada Región que están registrados en los programas de nuestro Ministerio, que estará a disposición de la Intendencia, Carabineros de Chile y de las Fuerzas Armadas. En esta lista se puede chequear el RUT correspondiente a las PSC.
- Entregar información a la población en situación de calle para prevención y autocuidado, respecto a los signos y síntomas de COVID-19 y el flujo de atención sanitaria dispuesto para ellos, según información oficial publicada por el Ministerio de Salud.
- En caso de embarazadas con presencia de síntomas para COVID-19, derivarlas a la unidad de urgencia a evaluación materno-fetal.
- En el caso de detectar a algún niño, niña o adolescente (NNA) en la calle durante el toque de queda, se deberá preguntar si tiene un hogar donde llegar. Si es así, el NNA deberá ser contactado con los adultos responsables correspondientes de manera inmediata, a quienes se informará dónde se encuentra el NNA, quien se mantendrá acompañado por un adulto (funcionario/a) hasta que se reúna con el adulto responsable. Si el NNA declara no tener un hogar, se considerará como NNA en situación de calle (NNASC).
- En caso de tratarse de un NNASC, el/la funcionario(a) deberá contactarse con el Juez del Tribunal de Familia de turno y con el Servicio Nacional de Menores (Sename), que dispondrá de un teléfono y un correo electrónico de turno en cada región, de modo de recibir a los NNA que se encuentran en esta situación de vulneración de derechos, y realizar las derivaciones a los programas o entidades que correspondan según cada caso. Estas derivaciones se deberán realizar directamente a cada contacto regional que se especifican en el Anexo de contactos regionales Sename que fue enviado junto con este protocolo.
- Si el NNA solicita expresamente no contactar a Sename, se podrá contactar a la Subsecretaría de la Niñez al teléfono +56 9 38622678 o, a losninosprimero@desarrollosocial.cl, quien se pondrá en contacto con el organismo regional pertinente y verificarán la situación proteccional de cada NNA en situación de calle para su respectiva coordinación y derivación con los programas, residencias o familiares correspondientes a cada caso y disponible en cada territorio.
Artículos Relacionados
María Angélica de Luigi se fue en silencio. [Ya había escrito hace 15 años su mea culpa]
por Enrique Fernández (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Camila Miranda, víctima de la represión de carabineros en Chile
por teleSUR
3 años atrás 1 min lectura
Europol calcula que 10.000 menores refugiados han desaparecido tras llegar a Europa
por eldiario.es
6 años atrás 2 min lectura
Haití se desangra mientras la Comunidad Internacional mira para otro lado (p’a Venezuela)
por Valentino Arteaga (España)
3 años atrás 2 min lectura
Arsénico: el metal que contamina el cuerpo de niños chilenos (y puede provocar cáncer)
por Angelina de los Santos (Chile)
3 años atrás 7 min lectura
Verdad y justicia para las víctimas de prisión política y tortura
por Lorena Fries (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
2 horas atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
3 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.