Estocolmo conmemora inicio de la revuelta en Chile
por Comisión Nacional de DDHH - Chile Despertó Suecia
3 años atrás 4 min lectura
El sábado 17 de octubre, la Comisión Nacional de DDHH de Chile Despertó Suecia, el Colectivo de apoyo a los Presos Políticos de Estocolmo, Chile Despertó Norrköping y Chile Despertó Södertälje convocaron a un acto político-cultural en la plaza Sergel de Estocolmo, para conmemorar un año del inicio de la revuelta social en Chile.
A pesar de la pandemia del Covid-19 y las restricciones para encuentros en lugares públicos, llegó un nutrido grupo de asistentes. El programa fue dirigido por Rodrigo Vidal, de Chile Despertó Södertälje, y María Paz, de Chile Despertó Norrköping.
El público asistente se emocionó con las intervenciones, testimonios y actuaciones en su gran mayoría de jóvenes chileno-suecos que se identifican con el despertar y lucha en Chile.
Causó gran emoción la lectura del saludo enviado por Caroline Edelstam, presidenta de la Fundación Edelstam y nieta del embajador-héroe que salvó tantas vidas después del golpe militar en Chile en 1973:
”Cuando un Gobierno no puede proteger a su propia población o cuando el mismo es el perpetrador, la comunidad internacional tiene la obligación de actuar. La Fundación Edelstam condena las violaciones de Derechos Humanos cometidas en Chile y seguiremos de cerca los acontecimientos en el futuro. Los Derechos Humanos siempre deben defenderse.”
Publicaremos sucesivamente videos del acto, con subtítulos en español.
Enlace a primer video, con saludo musical de Nixa, de Chile Despertó Södertälje; intervención de Vania Ramírez León, Comisión Nacional de DDHH, Chile Despertó Suecia; actuación de Josefina Cerda
Enlace a segundo video, con lectura de saludo de Caroline Edelstam, de la Fundación Edelstam, y actuación del trovador sueco Jan Hammarlund
¡La vida en la lucha es una buena vida!
¡Sólo la unidad nos hará libres!
.
Entregamos documento en formato PDF, con el texto íntegro, en español, del saludo de Caroline Edelstam: Saludo de Edelstam Foundation 15 octubre 2020
Queridas y queridos amigos,
Mi abuelo, Harald Edelstam, fue Embajador de Suecia en Chile durante el golpe y los meses que siguieron. Abrió la embajada sueca y dió la bienvenida a quienes buscaban protección. Mantuvo larguísimas discusiones y negociaciones con la Junta para liberar a los presos del Estadio Nacional y otros campos de concentración, logrando salvar a más de 1.500 personas, antes de ser declarado «persona non grata».
El abuelo siempre decía «no puedo tolerar las injusticias». Ese era su lema. En su nombre, hemos iniciado la Fundación Edelstam, que trabaja por los Derechos Humanos con el espíritu de mi abuelo.
Durante este último año, hemos recibido terribles noticias no oficiales que describen las terribles acciones de Carabineros utilizadas para mantener el orden en Chile. Tanto la Policía como el Ejército cometen violaciones de los Derechos Humanos.
El estándar internacional de Derechos Humanos en relación con las manifestaciones es claro en cómo se debe usar la fuerza policial para mantener el orden durante las manifestaciones, en cuanto a que las operaciones policiales deben usarse como último recurso y deben regirse por los principios legalidad, necesidad, proporcionalidad y responsabilidad.
Las medidas con un desenlace fatal o, que potencialmente tienen un desenlace fatal, para mantener el orden en situaciones tales que no representan una amenaza específica para la vida o la integridad física de terceros, se consideran desproporcionadas.
La fuerza menos letal también debe usarse proporcionalmente en la búsqueda de un objetivo legítimo y sobre la base de los principios anteriores.
Amnistía Internacional ha publicado recientemente un informe que muestra que más de 12.500 personas han tenido que solicitar urgentemente atención hospitalaria debido a incidentes relacionados con las manifestaciones.
Al menos 347 personas han sufrido lesiones en los ojos debido a que la policía ha disparado balas de goma directamente a los rostros,
Al menos 246 personas han sido víctimas de violencia sexual,
Al menos 134 personas han sido víctimas de torturas.
Estas cifras corresponden únicamente al período comprendido entre el 18 de octubre y el 30 de noviembre del año pasado. Estas son sólo las cifras reportadas.
Chile se encuentra ahora en una situación que lamentablemente se había experimentado con anterioridad. Mi abuelo se preocupó de informar a la comunidad internacional sobre lo que ocurría en Chile durante y después del golpe, para que el mundo entero se enterara de las violaciones de los Derechos Humanos cometidas. Esta actitud es la base del concepto «responsabilidad de proteger».
Cuando un Gobierno no puede proteger a su propia población o cuando el mismo es elperpetrador, la comunidad internacional tiene la obligación de actuar.
La Fundación Edelstam condena las violaciones de Derechos Humanos cometidas en Chile y seguiremos de cerca los acontecimientos en el futuro. Los Derechos Humanos siempre deben defenderse.
Atentamente,
Caroline Edelstam
Presidenta Edelstam Foundation
Artículos Relacionados
Partido Comunista de Chile en el Congreso Bicentenario de los Pueblos del mundo
por Iván Muñoz (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Jornada Internacional de apoyo a todos los presos políticos en Chile (video)
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
3 años atrás 1 min lectura
Solidaridad con Gustavo Gatica para ayudarle a comprar un equipo que necesita
por Un Grupo de Profesores de Psicología (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
¡Para que el asesinato de George Floyd no sea otro más y quede impune!
por AVAAZ
4 años atrás 3 min lectura
«Cuánto más» sufrimiento y catástrofe tiene que soportar la humanidad
por Buena Fé (Cuba)
8 meses atrás 2 min lectura
Manifiesto. Somos conscientes. Informar sobre el Sáhara Occidental
por Periodistas y narradores españoles
2 años atrás 9 min lectura
Publican libro dedicado a los 1.200 atletas que han muerto de forma «repentina e inesperadamente»
por Rainer Rupp (Alemania)
16 mins atrás
El libro está dedicado a los más de mil atletas previamente sanos que murieron «repentina e inesperadamente» tras recibir inyecciones de ARNm. El volumen es una mezcla de imágenes empáticas y contribuciones de atletas, científicos y periodistas críticos. Reseña de Rainer Rupp.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
2 horas atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
2 horas atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
“Papá, ¿vamos a morir hoy?”
por Natalia Junquera
2 días atrás
“He perdido dos casas, cinco familiares, amigos y colegas. Siempre he estado detrás de la cámara, pero hoy yo soy la noticia. Perder a mi padre y mis parientes me ha roto el corazón y nos ha dejado sin hogar. Cada foto que hago cuenta una historia. Compártanlas. Cuéntenle al mundo lo que está sucediendo en Gaza”.