El impuesto a las grandes fortunas
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
06/08/2020
Para el calvinismo la riqueza es un signo de que el cielo está cerca de los afortunados. Estamos acostumbrados a la vivencia de la filosofía del libre albedrío y, con frecuencia, solemos olvidar que, por ejemplo, en el siglo XVII existió el monismo determinista de Baruk Spinoza, como también esa misma visión de la salvación eterna de Juan Calvino: sólo sirve la fe, y las obras no tienen importancia en la consecución de la vida eterna, (ver Max Weber en ´La ética protestante en el espíritu del capitalismo’).
La diputada Josefa Hofmann, muy indignada, expresó que no todos los pobres eran buenos, (le faltó completar la frase ´los ricos son mucho mejores porque trabajan, crean empresas y dan empleo a los pobres – y agrega – sin los ricos la sociedad no funcionaría, y los políticos se comerían toda la plata´).
Chile tiene cinco magnates entre los grandes millonarios destacados por la Revista Forbes, lo cual es un récord para un pequeño país de 19 millones de habitantes, y a punto de caerse al mar, (largo y agosto). Se pueden enumerar 11 familias dueñas de Chile y, entre todas ellas capitalizan 31.500 millones de dólares; en orden decreciente figuran:
los Luksic, con 13.500 millones de dólares
los Paulman, 4.400 millones de dólares
los Matte, los Piñera, los Solari y los Saied, con 2.500 millones de dólares de dólares, respectivamente
los Ponce Lerou y los Angelini, con 1.680 millones de dólares; Roberto Angelini, 1.300 millones de dólares.
Los Yarur, 1.200 millones de dólares
Estos potentados se comen casi toda la torta del PIB chileno dejándole los restos a la casi totalidad de los chilenos. Estas cinco familias equivalen al 0,01 de la población total del país. En el índice Gini, que mide la desigualdad, Chile tiene 47,7 puntos, (de uno a cien, en que uno corresponde a la igualdad plena y cien, a la desigualdad absoluta), previo a la recaudación de impuestos, y baja muy poco una vez cobrados los impuestos, por consiguiente, está ubicado entre los países más desiguales del mundo, además de destacarse como racista y clasista.

El Presidente Piñera sabe muy bien que el PIB chileno le pertenece, por tanto, lo reparte con su familia y con sus amigotes, por consiguiente, hay que tratar de que estos amigos no gasten ni un peso durante el tiempo que dure la pandemia y la crisis económica, (y si logran enriquecerse, tanto mejor).
Hasta ahora todos los fondos de ayuda, mal planificados y muy mal repartidos, existen como producto del aporte de todos los chilenos vía impuestos, es decir, de los más pobres quienes, a través del IVA versan el 50% de la reserva fiscal, lo cual significa que los pobres terminan pagando el subsidio de cesantía, la canasta de alimentos, (con foto del Presidente Piñera incluida), el bono y el préstamo a las capas medias, el Ingreso Familiar de Emergencia, (IFE), la garantía estatal a los créditos bancarios a las pequeñas y medianas, que terminan favoreciendo a las grandes empresas…
A diferencia de los millonarios del mundo, dueños de las empresas más importantes del capitalismo occidental, que escribieron sendas cartas a los mandatarios de sus gobiernos para solicitarles que les aumentaran los impuestos, en Chile – salvo Andrónico Luksic – la mayoría de los multimillonarios han mirado para el lado. El Presidente de la República, uno de ellos, acaba de recibir de los Cueto – dueños de Latam – el pago del dinero adeudado a su empresa familiar.
Parece obvio que nadie puede engullirse millones de dólares sin que arriesgue el envenenarse: por muy avaros que sean los ricos en algo tienen que gastar, por ejemplo, en el mercado de lujo del Parque Arauco y de La Dehesa, donde se pueden adquirir relojes, carteras y otros artículos de finísimas marcas, o a lo mejor un costoso vino francés, (el Presidente Piñera fue a buscarlo a Vitacura), al menos, pagan el impuesto regresivo del IVA.
Respecto al impuesto de primera categoría los ricos no necesitan la asesoría de onerosos bufetes de abogados, pues el Presidente y sus parlamentarios cohechados ya han hecho lo posible para que paguen el mínimo, (por lo demás, el engañar al Servicio de Impuestos Internos en Chile ´nunca ha sido un delito´, y si la justicia le pone el guante, la pena consistiría en asistir a clases de ética en alguna universidad de propiedad de sus amigos y correligionarios).
Los ex ministros de Economía, los ex presidentes del Banco Central y catedráticos y expertos en el área de las Finanzas son casi imprescindibles pues, con su verborrea neoliberal engañan a los pobres que, ni siquiera, han logrado memorizar “la tabla del 9”, (como es mi caso).
Los canales de televisión abierta, y los diarios El Mercurio y La Tercera se han constituido en la cátedra de estos “Nostradamus” del siglo XXI, atemorizando a los “cándidos actuales”, por ejemplo, que si se aprobaba el proyecto de ley que permitía retirar el 10% de las AFPs la economía se hundiría, pero la realidad ha demostrado todo lo contrario, pues los 20 mil millones de dólares no harán otra cosa que dinamizar la demanda, lo cual significaría que la tan anunciada caída de la economía sería inferior en dos puntos del PIB y, además, evitaríamos varias muertes, causadas por inanición.
Actualmente, los “magos de las finanzas” anuncian que el impuesto a los superricos, que se aplica en Uruguay, Argentina, Paraguay, Francia…podría recaudar muy poco dinero y, además, tendría el efecto inmediato de provocar una huida de capitales, muchos de estos a paraísos fiscales, eliminando los incentivos a la inversión.
En esta situación de pandemia, en que ha quedado al desnudo la desigualdad en Chile, (sólo desconocida por el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich), no sólo sería necesario un impuesto del 2,5% por una sola vez a quienes contaran con un capital de 22 mil millones de dólares, sino también un impuesto a las transacciones en el mercado bursátil y en el secundario de Bonos que, seguramente, aumentaría la bajísima recaudación del 20% del PIB, producto de impuestos, fundamentalmente por concepto del IVA, (se ha sabido que los dos últimos Presidentes de Chile, por ejemplo, son renuentes al pago del impuesto predial, en el Lago Caburgua).
“Los ´rotos´ son pobres, porque son flojos, borrachos, viven apiñados y en comunas tomadas por los ´terroristas mapuches´, especialmente en la Provincia de Arauco” según los derechistas fachos.
Artículos Relacionados
Acerca del show de Carmen Castillo en TVN, dos sábados de Diciembre 2008
por Valentina (Chile)
16 años atrás 7 min lectura
Los Guerrero son enhiestos guerreros del Huasco y siguen de pié ante el acoso de la jauría barrickiana
por Paco Peña (Paris, Francia)
13 años atrás 6 min lectura
Palestina: La paz no puede asentarse sobre la injusticia.
por SERPAL
16 años atrás 18 min lectura
Colombia: Heredarás el viento
por Roberto Bardini (México, Bambu Press)
18 años atrás 3 min lectura
ABC Color y el Obispo Fernando Lugo
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
17 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.