Violenta represión a pescadores artesanales de Caleta Portales
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Valparaíso 08 junio 2020
Al mediodía de hoy lunes 8 de junio los pescadores artesanales de Caleta Portales, uniéndose a la jornada de movilización nacional por la defensa de sus derechos y la difícil situación por la que atraviesan, realizaron una acción de protesta en Avenida España, siendo reprimidos rápida y violentamente por Fuerzas Especiales de Carabineros.
El carro lanza aguas y el “zorrillo” descargaron su arsenal tóxico en forma indiscriminada y exagerada en contra de un número reducido de manifestantes, atravesando la línea férrea y llegando incluso al sector de ventas de pescados y mariscos, sin tener en consideración la delicada y peligrosa emergencia sanitaria que estamos viviendo.
Durante largos años los pescadores artesanales se han movilizado para exigir sus derechos laborales, repudiar y luchar en contra de la pesca de arrastre llevada adelante por los sectores industriales que, interesados solo en la obtención de las mayores ganancias posibles, han depredado indiscriminadamente los recursos marinos, provocando una disminución notoria en especies tan comunes como el jurel y la merluza. Los pescadores, debido a esta desmejorada situación, encontraron en el recurso jibia una alternativa para continuar desarrollando su trabajo, recurso sobre el que la pesca industrial extendió también sus redes depredadoras, pero los artesanales lograron, después de intensas jornadas de protesta y lucha, que se aprobara una ley que limitara la pesca de la jibia solo a la utilización del arte de pesca tradicional de mano y el uso de poteras. Esta ley no excluye a los pescadores industriales, sino que solo los obliga a usar esas mismas artes de pesca para capturar el recurso jibia.
Pero los industriales, aprovechando la compleja situación sanitaria y el confinamiento social provocada por la pandemia del coronavirus, levantaron una demanda de inconstitucionalidad de la Ley de la Jibia (que prohíbe la pesca de arrastre para dicho recurso marino) ante el Tribunal Constitucional, solicitud que fue acogida.
En declaraciones entregadas a través de la web, los pescadores artesanales movilizados expresaron:
“Nosotros nos estamos manifestando a nivel nacional, estamos los sindicatos, todos los pescadores acá, después de tres años de pelea, de dura lucha en el Congreso y ganamos la Ley que los barcos no pudieran pescar la jibia con el arrastre. Aprovechándose de la pandemia ingresaron un requerimiento al Tribunal Constitucional para anular esta Ley, que beneficia a los pescadores artesanales, y en estos momentos fue admitida. Le decimos al gobierno que con los pescadores artesanales no se juega. Nosotros vamos a defender hasta el último nuestro recurso rentable. Ya se comieron la merluza, se comieron el jurel, la anchoa. Y la jibia, de la cual dependemos noventa mil pescadores artesanales, no va a ser pescada nunca más con red de arrastre, solamente con potera.”
Artículos Relacionados
La brutalidad marroquí apoyada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
por Equipe Media (Sahara Occidental ocupado)
4 años atrás 4 min lectura
¿La base legal para una «Segunda Pacificación de La Araucanía»?
por Redacción piensaChile
4 años atrás 4 min lectura
¡Peligra la vida de presos políticos mapuche a más de 86 días en Huelga de Hambre!
por Colegio de Antropólogas y Antropólogos (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Arica: a 50 años del golpe, invalida sentencia de Consejo de Guerra contra 3 sindicalistas
por Anyelina Rojas Valdés (Iquique, Chile))
2 años atrás 6 min lectura
Allanamiento de Villa Francia como en dictadura
por Medios Nacionales
11 meses atrás 4 min lectura
Trabajadores de Walmart concretan una de las huelgas más grandes de los últimos años
por Rodrigo Fuentes (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.